Jefe del Fondo Antiguo de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- olilao@usal.es
Jefe del Fondo Antiguo de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.
Daniel Linder es Doctor en Traducción por la Universidad de Salamanca y profesor de traducción especializada e inglés para fines específicos. Es traductor certificado (español>inglés) de la American Translators Association (EE.UU.) y también es socio del Chartered Institute of Linguists (Reino Unido)
Como traductor, ha trabajado en la dirección inglés>español, con textos como Las vidas del Dr. Bethune (Ediciones USAL, 2013), y también en la dirección español>inglés, con obras como Fiction and Reality in Gabriel García Márquez, de Carmenza Kline (Ediciones USAL, 2002).
Como investigador sobre la traducción, es especialista en traducción de la novela negra norteamericana e ibérica, en traducción del argot y las lenguas de especialidad en obras literarias y en la pedagogía de la traducción especializada. Ha publicado en revistas especializadas como The Translator, Babel, Perspectives: Studies in Translatology, Target, the Journal of Specialized Translation y TTR.
Es miembro del Grupo de Investigación E-Lectra (Edición y Lectura Electrónica, Transferencia y Recuperación Automatizada de la Información), un GIR de la Universidad de Salamanca, con quienes ha publicado Social Reading: Platforms, Applications, Clouds and Tags (Londres: Chandos Publishing, 2013).
Su investigación en el campo de las humanidades digitales se ha centrado en el análisis de un corpus de abstracts en inglés publicados en revistas electrónicas de traducción, todos ellos redactados o traducidos por hablantes no nativos. El profesor Linder participa activamente en el debate en torno a la diseminación global de conocimientos académicos y científicos en una nueva variedad de lengua denominada inglés como lingua franca (ELF).
Doctora en Filología Románica en la especialidad de Francés y profesora titular de Filología Francesa. Enseña Lingüística e Historia de la lengua francesa en la Universidad de Salamanca desde 1990. Su principal línea de investigación concierne a la Historia de la cultura escrita: 1. Teoría lingüística de las relaciones entre oralidad y escritura y Poética de la oralidad. 2. Oralidad y escritura en el francés medieval. 3. Escritura, ortografía y grafemática, con especialización en la Historia de la puntuación de las lenguas románicas y la Historia de la lectura. Sus estudios sobre Literatura medieval francesa se han centrado en la pervivencia y transformación de la tradición clásica en la Edad Media.
Actualmente, miembro del Groupe de Recherche en Pragmatique historique du français (Universidad Complutense de Madrid) y del Equipo de edición y estudio del Codex Pray (de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, Hungría). Investigadora asociada al CNRS de Francia, entre 1994 y 1998, en el equipo HESO (Histoire et Structure des Orthographes et Systèmes d’écriture) y desde 2014 en el LAMOP (Laboratoire de Médiévistique Occidentale de Paris).
Directora del Departamento de Filología Francesa de la USAL entre 2008 y 2016, cargo desde el que ha gestionado la implantación en la USAL del Centro de Examen oficial de los diplomas de lengua francesa DELF-DALF, dependiente del Ministerio de Educación de Francia.
Investigador con contrato predoctoral FPU, vinculado al Proyecto de Investigación Nacional «Alfonso de Cartagena. Obras Completas», que dirige Juan Miguel Valero Moreno. Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre Las traducciones castellanas de Alfonso de Cartagena a los libros de Cicerón «De Senectute», «De Officiis» y «De inventione». Estudio y propuesta para su edición digital en el programa de doctorado en Tradición Literaria, Cultura Escrita y Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca. Formado en la misma institución, en los grados de Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas (2019) y en Estudios Italianos (2020), y el Máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales (2020), obteniendo el Premio Extraordinario en las tres titulaciones.
Anteriormente ha sido beneficiario de una ayuda del Programa VIII Centenario de Retención de Jóvenes Talentos para la Iniciación a la Investigación en la Universidad de Salamanca (2019-2021), un contrato predoctoral por la Universidad de Salamanca cofinanciado por el Banco Santander (2021) y un contrato predoctoral cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo (2021).
Claudia Lora Márquez (Sevilla, 1995) es doctora en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz con una tesis sobre el almanaque literario dieciochista en el sur de Europa. Sus líneas de investigación preferentes se centran en la literatura de los siglos XVIII y XIX desde una perspectiva comparada. Es autora de dos monografías: El almanaque literario. Aspectos editoriales y textuales de la producción en España, Italia y Portugal durante el siglo XVIII (Peter Lang, 2023) y Paseos por Andalucía. Estudio y catálogo de las guías de viaje en el siglo XIX (Iberoamericana Vervuert, 2024). En la actualidad es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Filología Española (área de Literatura) de la Universidad de La Laguna.
Profesor de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca. Sus temas de investigación están relacionados con la cultura, mentalidades, conflictividad social, familia y religiosidad femenina en la Edad Moderna. En la actualidad está integrado en un proyecto de investigación titulado «Familias, cultura material, apariencia social y civilización. Identidades y representaciones en el interior peninsular (1500-1850)», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad en colaboración con varias universidades españolas.
Estudiante de doctorado de la Universidad de Salamanca y becaria de investigación en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd).
Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de la Manouba, Túnez (2020) y Máster de investigación en Literatura comparada (2022) por la misma institución.
Me licencié (1986) y doctoré (1990) en la Universidad Complutense de Madrid, después de haber sido Becario de Investigación en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos del CSIC en Madrid. Posteriormente me integré en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca, en la que soy Catedrático desde mayo de 2018. He participado en proyectos de investigación casi ininterrumpidamente desde que iniciara mi tesis doctoral. Mis principales líneas de trabajo han sido la didáctica de la lengua árabe, la historiografía y la historia del Occidente Islámico en la Baja Edad Media (fundamentalmente el sultanato meriní de Fez) y las humanidades digitales. He podido simultanear estas dos últimas en el último proyecto I+D+i que estoy dirigiendo y que aborda la geografía cultural del Mágreb medieval y moderno para ofrecer contenidos en Internet. Actualmente formo parte del Consejo de Redacción de la Colección de Estudios Árabes e Islámicos del CSIC (hasta 2020) y soy colaborador de la Cátedra Al-Ándalus Mágreb (CAAM) de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile. De igual modo, llevo la coordinación, junto con la Dra. Helena de Felipe (Universidad de Alcalá de Henares) de ARISnet (http://arisnet.org), primera red de proyectos de investigación relacionados con los estudios árabes e islámicos y las humanidades digitales.
Profesor Titular de Universidad del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Filología Hispánica (1999) y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2006) y doctor con premio extraordinario de Doctorado (2007) por la Universidad de Salamanca. Ha sido Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Jaén y ha realizado diversas estancias de investigación y profesor invitado en universidades de Alemania, Suiza y Estados Unidos. Investigador principal del Grupo de Estudio de Documentos Históricos y Textos Antiguos de la Universidad de Salamanca (GEDHYTAS), así como de los Proyectos de I+D+i “Variación lingüística en la documentación de Castilla y León II, Los documentos de Mombeltrán (Ávila). Edición y estudio” (2015-2018), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y “Variación lingüística en la documentación de Castilla y León. La documentación medieval abulense: la zona de transición. Edición y estudio” (2018-2020), financiado por la Consejería de Educación y Cultura de Castilla y León. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la dialectología diacrónica, la grafemática y fonética históricas, la onomástica y la historia del léxico.
Graduada en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca (2014-2018) y Máster en Recepción del Mundo Clásico por la University College London (2018-2019). Actualmente es estudiante predoctoral en formación en el Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca.
Su tesis doctoral, inscrita dentro del proyecto “Transformaciones de los mitos griegos: parodia y racionalización” (2020-2023) del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, parte de una concepción política del epicureísmo (desde el propio Epicuro y los primeros tiempos del Jardín) y busca explorar la poética del De rerum natura de Lucrecio a través de una perspectiva política. Con este análisis se pretenden destacar las dimensiones políticas, pasadas y presentes, del poema. Así como indagar en las implicaciones que tal acercamiento puede brindar en lecturas y recepciones contemporáneas del De rerum natura.
Es también miembro investigador del proyecto “La felicidad en la Historia: de Roma a nuestros días. Análisis de los discursos” (2020-2022) del Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca (IEMYRhd), financiado por la Fundación BBVA.
Soy licenciado en Filosofía Hispánica por la Universidad de Salamanca (2001). En esta misma institución obtuve los títulos de Máster (2013) y Doctor (2017). Mi experiencia en la enseñanza de lengua y literatura española abarca tanto el terreno de la educación secundaria y de ELE como el nivel universitario. En este caso, he colaborado como profesor con la Universitat de Barcelona, la Universidad Nacional de Educación de Ecuador y la Universidad de Salamanca, donde desarrollo en la actualidad mi labor docente como profesor asociado. He publicado diversos trabajos en relación a la literatura del Siglo de Oro y de la transmedialidad. De igual modo, he presentado mis investigaciones en varios congresos de ámbito internacional.
María Martín Gómez es profesora de Historia de la Filosofía española e Iberoamericana en el Departamento de Filosofía, Lógica y Estética y Vicedecana de Docencia y Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca. Actualmente es la secretaria de la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME) y de la Revista de Hispanismo Filosófico. Historia del Pensamiento Iberoamericano. Sus líneas de investigación son la Filosofía española e Iberoamericana, el pensamiento de la Escuela de Salamanca, el Renacimiento, el Humanismo, la Reforma Protestante y la Hermenéutica, habiendo publicado diversos trabajos sobre estos temas y participando en varios proyectos nacionales e internacionales. Su último libro se titula La Escuela de Salamanca, Fray Luis de León y el problema de la interpretación (EUNSA, 2017).
Estudiante de doctorado de la Universidad de Salamanca. Graduado en Filología Hispánica por la USAL. Interesado en los estudios cervantinos, particularmente en la recepción de la narrativa de Cervantes en los siglos XVII y XVIII.
Personal Docente e Investigador en Formación en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca, con un contrato de Formación de Personal Investigador (FPI 2023), vinculado al Proyecto de Investigación LEHIAL II, El legado historiográfico de Alfonso X (II): fuentes, influencias y lecturas, con referencia PID2021-127417NB-I00, bajo la dirección del IP Francisco Bautista Pérez.
Realiza como tesis doctoral una edición de la cuarta parte de “Las quatro partes enteras de la Cronica de España que mando componer el Serenissimo rey don Alonso llamado el Sabio” de Florián de Ocampo, edición zamorana de 1541 de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio. La tesis pretende explorar la tradición textual anterior y la difusión del texto durante el siglo XVI, centrándose en su influencia en el romancero cronístico de Lorenzo de Sepúlveda.
Es graduado en “Español: lengua y literatura” por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó el “Máster en literatura española”.
Ha trabajado en otras líneas de investigación como la lírica cancioneril y de los siglos de oro, más específicamente en poetas como Bartolomé de Torres Naharro y Luis de Góngora; la celestinesca, con trabajos de la Lozana andaluza; el romancero; la literatura encomiástica y los paratextos.
Juan Pedro Martín Villarreal es Profesor Ayudante Doctor en el área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Salamanca. Es doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz con una tesis titulada “El suicidio femenino en la narrativa española y británica de la segunda mitad del siglo XIX: una perspectiva comparada” (premio extraordinario de doctorado), así como graduado en Filología Hispánica y Estudios Ingleses por esta misma universidad con premio extraordinario en ambas titulaciones (Primer Premio Nacional de Fin de Carrera en Artes y Humanidades 2016-17), y máster en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la tematología comparada, la escritura femenina y la retórica cultural y digital. Se ha interesado por el análisis del suicidio femenino como tema y en las escrituras sobre migración, además de abordar otras líneas de investigación relacionadas con los estudios sobre historia cultural de la prensa y la edición femenina, las representaciones literarias del paisaje, y los estudios sobre lectura.
Marie Molenaers obtuvo un máster en Filología Clásica (latín y griego) y una licenciatura en Filología Española, ambos por la KU Leuven. Gracias a su máster en Enseñanza de Lenguas Extranjeras pudo participar en el programa de intercambio de lectores entre la KU Leuven y la Universidad de Salamanca (USAL), donde trabaja actualmente como lectora de neerlandés en la Facultad de Filología (2019-2024).
Desde octubre 2020 está realizando una tesis doctoral en cotutela, bajo la supervisión del profesor B. Cornillie (KU Leuven) y del profesor R. Sánchez Prieto (USAL). En su doctorado investiga el desarrollo de un fenómeno lingüístico, la construcción absoluta, del latín al español (pre)clásico y al neerlandés medio y moderno. Su corpus recoge una selección de textos latinos clásicos con sus respectivas traducciones en español y neerlandés de los siglos XV-XVIII.
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/marie-molenaers-bb27b2107/
Profesora Titular de Lengua Española en la Universidad de Salamanca. Obtuvo el título de Doctora internacional en Filología hispánica (Premio extraordinario). Desarrolla su labor docente e investigadora en el ámbito de la lexicografía y lexicología históricas. Ha participado como redactora y coordinadora técnica en los sucesivos proyectos I+D+i del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER) y del Tesoro lexicográfico médico (TELEME). Asimismo, ha sido redactora en el Nuevo diccionario histórico de la lengua española (NDHE) de la Real Academia Española y, actualmente, es la coordinadora del equipo de lexicografía de la USAL, integrado en la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de investigación para la elaboración del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de la Real Academia Española.
Ha realizado estancias docentes e investigadoras en centros y universidades de reconocido prestigio, como el Centre de Recerca per a la Història de la Tècnica “Francesc Santponç i Roca” (Barcelona), el Centre Alexandre Koyré. Histoire des Sciences et des Techniques / CNRS (Paris), el Istituto Opera del Vocabolario Italiano / CNR (Firenze), la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires), la Universidad de Poitiers, la Universidad de Leeds o la Universidad de Salzburgo.
Ha publicado más de medio centenar de contribuciones en forma de libro, capítulo de libro y artículo científico en editoriales y revistas de reconocido prestigio internacional.
Es Investigadora predoctoral de la Universidad de Salamanca. Es miembro de los grupos de investigación TEPPEL (USAL), Marxism Lab (Universidad de Michigan) y Semiótica del discurso (Universidad Nacional de Mar del Plata). Cuenta con un Máster en Literatura española y estudios literarios en relación con las artes por la Universidad de Valladolid. Es, además, Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Sus intereses de investigación se centran en la poesía contemporánea en español, especialmente en la escritura de mujeres.
Participó en distintas jornadas y congresos de carácter nacional e internacional en España, Argentina, Perú, Hungría y Bélgica. Asimismo, ha publicado en revistas españolas y extranjeras y ha colaborado en volúmenes colectivos.
Profesora ayudante doctora en el Departamento de Historia del Arte y Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, con línea de investigación dedicada especialmente al arte visual de la Edad Media y de la Moderna, y a las relaciones entre arte, imagen e identidad, política y sociedad. Ha sido contratada postdoctoral Margarita Salas en la Universidade do Porto (2022), becaria con un contrato para la Formación de Profesorado Universitario en la Universidad de Salamanca (FPU, 2017-2021), Premio Extraordinario de Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte, y becaria de colaboración en el Centro de Investigación en Género (antes CEMUSA-USAL) (2016).
Profesor Titular del Área de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad de Salamanca. Doctor en Filología Hebrea, sus principales líneas de investigación son la historia de los judíos en la Baja Edad Media, el estudio de las identidades conversas en el mundo ibérico, la antroponimia hispanohebrea y la historia del hebraísmo español. Colaborador en diversos proyectos y grupos de investigación nacionales e internacionales relacionados con el judaísmo hispanomedieval y moderno. Ha sido secretario de la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos (AEEHJ), y es miembro del Executive Committee de la Society for Sephardic Studies (Ben Gurion University of Negev), miembro ordinario de la European Association of Jewish Studies (EAJS) y del Patronato del Museo Judío ‘David Melul’. Desde 2012 es co-editor de la serie de Brill Publishers, The Iberian Religious World, en la que se publican investigaciones de distintas áreas de especialización con el objeto de analizar las producciones religiosas en el mundo ibérico. Ha sido responsable del proyecto sobre onomástica medieval hispanojudía financiado por el International Institute for Jewish Genealogy and Paul Jacobi Center (The Jewish and National Library of Israel). En la actualidad lleva a cabo un proyecto de investigación sobre la historia de los estudios hebreos en España financiado por el Memorial Foundation for Jewish Culture (New York) y es miembro de la Red de Excelencia: “Identidades conversas desde el siglo XV al XVII», del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (FFI2016-81779-REDT).
Manuel Nevot Navarro, actualmente Ayudante Doctor, comenzó su actividad docente como Profesor Asociado del Área de Estudios Hebreos y Arameos en 2007 en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Imparte clases de Cultura Hispanohebrea, Hebreo Moderno, Literatura Rabínica e Historia y Cultura del Pueblo Judío. Doctor en Filología Hebrea desde 2015, sus investigaciones abarcan la lexicografía castellana, el pasado judío en la Castilla medieval, la lingüística hebrea o nuevos métodos aplicados a la enseñanza universitaria, entre otros campos de interés. Desde 2018, es miembro del GIR “Grupo de Estudios de Documentos Históricos y Textos Antiguos de la Universidad de Salamanca” (GEDHYTAS), con los siguiente proyectos vivos: “Variación lingüística en la documentación de Castilla y León III” (dir. Vicente J. Marcet Rodríguez) y “Variación lingüística en la documentación de Castilla y León. La documentación abulense: la zona de transición” (dir. Vicente J. Marcet Rodríguez).
Docente de la Universidad “Alexandru Ioan Cuza” de Iaşi, Rumanía. Doctora de la Universidad de Barcelona, con la tesis El conocimiento lingüístico en la Desambiguación Semántica Automática. Estancias como investigadora en Language Computer Corporation de Richardson, Texas, y, con una beca postdoctoral por parte de ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats), en Thera, spin-off vinculada al CLiC (Centre de Llenguatge i Computació), Universitat de Barcelona. Cursos de especialización en enseñanza de idiomas, procesamiento del lenguaje natural y lingüística románica. Por encargo del Instituto de la Lengua Rumana de Bucarest, lectora de lengua rumana en la Universidad de Sevilla y actualmente en la Universidad de Salamanca. Investigación centrada en lingüística computacional (desambiguación semántica, detección de relaciones semánticas, eventos y la implicación textual, sistemas de pregunta y respuesta, etiquetado semántico), lingüística románica (léxico, semántica, fraseología), enseñanza de idiomas (el rumano como lengua extranjera, intercomprensión románica), contacto de lenguas (entre rumano y otros romances).
Doctor en Filología Románica en la especialidad de Italiano y profesor Titular de Filología Italiana de la Universidad de Salamanca en la que desarrolla su actividad académica y científica desde 1993, fundamentalmente en torno a la historia de la literatura italiana. Con anterioridad ha sido profesor en las universidades italianas de Padua y Bérgamo. Ha participado en nueve proyectos de investigación de ámbito nacional y europeo, entre los que destacan “Crítica de la sensibilidad y cultura europea. Hacia una historia civil de los conceptos estéticos-literarios en el siglo XVIII”, “La ciencia literaria y el pensamiento político en la Europa mediterránea de las primeras décadas del siglo XIX” y “La traducción en contextos plurilingües: repertorio crítico informatizado de las traducciones en la España contemporánea”. Asimismo ha participado en proyectos de innovación docente. Su campo de trabajo habitual es la historia de la literatura italiana, las relaciones literarias y culturales entre Italia y España, con especial atención a la recepción de la literatura italiana en España, y las relaciones entre cine y literatura italianas. Es autor de numerosos trabajos publicados tanto en España como en Italia y ha impartido seminarios y conferencias en centros de reconocido prestigio, nacionales e internacionales. Miembro del comité científico de la revista Studi pasoliniani y miembro de la Sociedad Española de Italianista (SEI).
Estudiante de doctorado y personal investigador en formación del Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca.
Miembro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) «JANO. Grupo de Historia de la Filosofía y Ontología Crítica».
Su actividad investigadora se centra en la filosofía moderna, el Idealismo alemán y el pensamiento de G.W.F. Hegel.