Doctora en Lingüística por la USC (2020), con la tesis Vocalismo galego. Motivacións fonolóxicas do cambio, dirigida por el Dr. Manuel González González y la Dra. Elisa Fernández Rei. En 2012 se licenció en Filología Románica (USC) y en 2013 realizó el Máster de Fonética y Fonología (UIMP-CSIC).
Es profesora ayudante doctora del Área de Filología Románica de la Universidad de Salamanca y coordinadora del Grado en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas.
Sus intereses de investigación se centran fundamentalmente en el estudio de la fonética y la fonología de las lenguas románicas, así como en el estudio de la variación y el cambio lingüístico. Asimismo, ha participado en diferentes proyectos de investigación de ámbito nacional y autonómico relacionados con la fonética perceptiva, la variación y el cambio lingüístico, el contacto de lenguas y las ideologías lingüísticas.
Ha trabajado en el proyecto CORILGA (Corpus Oral Informatizado da Lingua Galega) y forma parte del equipo que creó la herramienta de creación de experimentos perceptivos FOLERPA (https://ilg.usc.gal/folerpa/es/), proyecto con el que sigue colaborando. Actualmente sigue vinculada al ILG como colaboradora externa y como investigadora del equipo de trabajo de varios proyectos de investigación.
Pertenece al GIR ADLEMA. Adquisición, Desarrollo y Didáctica de Lenguas Maternas y colabora con el Proyecto Fonolab. Forma parte del equipo de trabajo de los proyectos Contacto, cambio lingüístico e ideología en contextos de minorización lingüística, dirigido por la Dra. Elisa Fernández Rei (USC), y FRONTESPO. Frontera hispano-portuguesa: personas, pueblos y palabras, dirigido por el Dr. Xosé Afonso Álvarez Pérez (U. Alcalá). Es miembro del Comité de Redacción de la revista Estudos de Lingüística Galega.
- Correo electrónico
- alba.aguete@usal.es
- Página personal
- https://diarium.usal.es/albaaguete/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/albaaguete
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=X5wiySgAAAAJ&hl=es&oi=ao
- ORCID
- 0000-0001-5924-4251
- Researcher ID
- https://publons.com/researcher/1583168/alba-aguete-cajiao/
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Alba-Aguete
- Twitter
- https://twitter.com/alba_aguete
Jefa del Negociado Económico del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- alegria@usal.es
Profesor Titular del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca (Área de Literatura Española).
- Correo electrónico
- francisco.bautista@usal.es
Perteneciente al Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios del Estado desde 1986. Ha sido responsable de los sistemas bibliotecarios de las universidades de Valladolid (1986-1989) y de Salamanca (1990-1997). En la actualidad es directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.
Es autora de una treintena de publicaciones, que en los últimos años se centran en gestión del patrimonio y en colecciones de fondos históricos. Entre ellas, pueden destacarse tres monografías: Tesoros de la Antigua Librería de la Universidad de Salamanca (Ediciones Universidad de Salamanca, 2002), Las bibliotecas históricas de Castilla y León (Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007) y Los libros impresos antiguos: análisis y aplicación de la ISBD(A) (Madrid, Arco-Libros, 2008), en colaboración con Julián Martín Abad y Óscar Lilao.
Ha sido miembro del Patronato de la Biblioteca Nacional de España y de la Junta directiva de la Asociación Española de Bibliografía. Pertenece al Grupo de Patrimonio de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). Es miembro del Centro de Estudios Brasileños y del Instituto del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca y profesora desde el año 2000 del Título Propio de la Universidad de Salamanca “Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural”.
- Correo electrónico
- marga@usal.es
- Iralis
- ID 4767
- Researcher ID
- M-7073-2013
- Facebook
- https://www.facebook.com/margarita.becedasgonzalez
Licenciado (2003) y Doctor (2010) en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. En sus investigaciones se ha centrado en el estudio y la edición del teatro español del último tercio del Quinientos y en la poesía de la segunda generación de petrarquistas castellanos.
- Correo electrónico
- jburguillo@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/JavierBurguillo
Profesor asociado del Dpto. de Historia del Arte-Bellas Artes de la Universidad de Salamanca (Área de Historia del Arte)
- Correo electrónico
- mcasas@usal.es
Pedro M. Cátedra se formó y desempeñó sus primeras responsabilidades como profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Barcelona (1976-1986). Es, desde 1987, catedrático en la Universidad de Salamanca, en donde ha desempeñado o desempeña labores de investigación y gestión. En el IEMYRhd y en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana desempeña su labor investigadora y docente. Ha sido profesor invitado en numerosos centros y universidades nacionales y extranjeras.
Sus campos de interés son la historia literaria europea (fundamentalmente, de la Edad Media al siglo xix), la historia del teatro y sus formas textuales, la historia del libro y de la lectura, la historia material de la comunicación y la formación de opinión, la historia religiosa, etc., sobre lo que ha dirigido y dirige numerosos proyectos de investigación y ha publicado más de doscientas cincuenta monografías.
Entre otros, se le han concedido, los premios de investigación Alexander von Humboldt Preiss (1999); «Menéndez Pelayo» 1992 de investigación del IEC; «Bartolomé José Gallardo de Bibliografía» (2001); «María de Maetzu» (2008). Y ha sido elegido miembro de la Academia das Ciências de Portugal (1992), British Academy (2001) y de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (2012).
Forma parte de numerosos consejos de redacción de revistas de ámbito nacional e internacional, y dirige varias colecciones y series editoriales. Forma parte de consejos asesores de varios centros, fundaciones o instituciones académicas, así como también de comités de evaluación I+D e I+D+I nacionales y extranjeros.
- Correo electrónico
- catedra@usal.es
- Página personal
- https://diarium.usal.es/catedra/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/PedroMC%C3%A1tedra
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?user=vVjlAtQAAAAJ
- Iralis
- https://www.iralis.org/?q=node%2F10&paso=10&letra=C&id=4423
- Mendeley
- https://www.mendeley.com/profiles/pedro-m-catedra/
- ORCID
- 0000-0001-6343-3530
- Researcher ID
- H-2429-2013
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Catedra/?ev=hdr_xprf
Investigador Distinguido senior “Beatriz Galindo” adscrito al Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Con anterioridad, Catedrático de Literatura y Filología Españolas Medievales de la Universidad de Oxford, Fellow de Magdalen College (del que continúa siendo Emeritus Fellow), Profesor Titular del Departamento de Español y Portugués, y Profesor Adjunto del de Literatura Comparada de Indiana University.
Ha desarrollado una amplia trayectoria investigadora en el ámbito de la literatura medieval y renacentista, como atestiguan los muchos libros, artículos, capítulos de libros y contribuciones a obras colectivas que ha publicado desde 1985 hasta hoy. Su investigación se centra fundamentalmente en la edición de textos, en los problemas de crítica textual, y en la interpretación de los textos en el contexto histórico en que fueron producidos. Entre sus publicaciones en este ámbito destacan su La creación de un discurso historiográfico en el Cuatrocientos castellano: «Las siete edades del mundo» de Pablo de Santa María (Salamanca, 1999), o sus artículos sobre la obra y la figura de Teresa de Cartagena, la edición crítica de cuyas obras culmina en la actualidad.
Recientemente ha cultivado otra línea de investigación centrada en el estudio de la institucionalización y desarrollo de los estudios de Filología en el mundo hispánico en el siglo XX, desde el punto de vista de la historiografía cultural, y con especial atención a la edición y estudio de los epistolarios de las figuras más importantes de ese ámbito disciplinar. En este ámbito destaca su «Una laguna sumergida». Epistolario Américo Castro y María Rosa Lida de Malkiel (Salamanca, 2019), su edición del epistolario entre María Rosa Lida de Malkiel y Amado Alonso, y una monografía sobre la obra de Américo Castro y su influencia, ambas en curso de elaboración.
- Correo electrónico
- jc_conde@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/JuanCarlosConde
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&user=UK6-2_IAAAAJ#
- ORCID
- 0000-0002-3877-5122
- Researcher ID
- E-7034-2016 (Web of Science)
José Antonio Cordón García es Catedrático de la Universidad de Salamanca, a la que está vinculado como profesor desde 1987. Su docencia e investigación se ha dedicado al estudio de las Fuentes de Información, la Industria Editorial y la Historia del Libro y de la lectura en su vertiente más contemporánea, y singularmente a los aspectos relacionados con la bibliometría, la edición y la lectura digital, materias en las que ha publicado más de un centenar de monografías y artículos científicos. En la actualidad es director del Master oficial de la Universidad de Salamanca en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales, vinculado al Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd). Es director del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) E-LECTRA: grupo de investigación sobre Lectura, Edición Digital, Transferencia y Evaluación de la Información Científica. (http://electra.usal.es/) y del Observatorio de Bibliometría e Investigación Científica (OBIC), de la Universidad de Salamanca (https://obic.usal.es/)
Ha sido director del Master de Edición de la Universidad de Salamanca y el Grupo Santillana de Ediciones durante más de una década.
Premio Nacional de Investigación 2012, en Edición y Sociedad del Conocimiento, por la obra “El ecosistema del libro electrónico universitario”.
Representante de la Universidad de Salamanca en la Red de Universidades Lectoras y asesor científico del Proyecto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez Territorio Ebook. Miembro del Consejo Científico de la Unión de Editoriales Universitarias.
- Correo electrónico
- jcordon@usal.es
- Página personal
- https://diarium.usal.es/jcordon/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/Jos%C3%A9AntonioCord%C3%B3n
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=ll7MlugAAAAJ
- Iralis
- Cordón-García, José-Antonio
- Mendeley
- http://www.mendeley.com/profiles/jose-antonio-cordon/
- Researcher ID
- J-8053-2012
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Jose_Antonio_Cordon-Garcia
- Twitter
- @jacordongarcia
Becario posdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Salamanca, donde tiene una doble afiliación como investigador del IEMYRhd y docente en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. Desde el año 2020 también es investigador afiliado al Center for Premodern Studies de la University of Minnesota. Se especializa en la prosa castellana de los siglos XIII y XIV. Actualmente investiga sobre la prosa enciclopédica castellana en la era de Sancho IV. Tras publicar una edición crítica del Libro del cavallero e del escudero de Juan Manuel, está trabajando en el estudio y la edición del Lucidario de Sancho IV utilizando las humanidades digitales. Junto a Daniela Santonocito (Università di Catania) y Anita Savo (Boston University), es uno de los editores del Companion to Don Juan Manuel, publicado en la serie Companions to Medieval Literatures and Cultures de Brill (mediados de 2024), además de dirigir un número monográfico en La Corónica dedicado a la cultura en la era de Sancho IV (finales de 2024).
- Correo electrónico
- cossio@usal.es
- Página personal
- http://lucidarios.hypotheses.org/
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?user=OeXI50QAAAAJ&hl=es
- ORCID
- 0000-0002-1447-3891
- Twitter
- https://twitter.com/DuquedeVillena
Doctor en Estudios Árabes e Islámicos.
Mis líneas de investigación son: Historia de la ciencia en el mundo arabo-islámico; historia de la medicina árabe; paleografía y edición de textos árabes medievales; sufismo y esoterismo islámico.
- Correo electrónico
- jaimecc@usal.es
- ORCID
- 0000-0002-6608-5444
- Researcher ID
- B-8203-2017
Contratada predoctoral FPI por la Universidad de Salamanca, investigadora dentro del Proyecto LEHIAL («El legado historiográfico de Alfonso X (1270-1350): Teoría histórica, tradiciones literarias y textos inéditos»).
Graduada en Traducción e Interpretación de Francés por la Universidad de Granada, realizando dos estancias internacionales, una en la Univerzita Karlova (Praga, República Checa) y la segunda en la Università degli studi di Trieste (Italia). Etapa que finaliza con la publicación del TFG: «Traducción y localización de videojuegos».
Graduada en el doble máster Hispano-Francés en Lengua Francesa Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbonne Université Paris. Habiendo realizado las prácticas en el Departamento de Comunicación y Prensa del IFE en Madrid (Institut Français d’Espagne à Madrid), traduce el libro «Eduardo Arroyo, un itinerario francés». Culmina el máster con la publicación del TFM: «Une fenêtre ouverte à l’argot : de la sociolinguistique à la traductologie». Actualmente, realiza una tesis doctoral en la Universidad de Salamanca cuyo objetivo es el estudio de las fuentes vernáculas, fundamentalmente francesas, de la General Estoria, obra de Alfonso X.
- Correo electrónico
- ldm@usal.es
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca con Premio Extraordinario. Está especializado en Literatura Digital y Humanidades Digitales. Es director de la revista Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital y miembro de los consejos de dirección de varias revistas académicas (como Diálogos Latinoamericanos) y de colecciones de libros de investigación, como en Editorial Delirio.
Como autor literario, ha publicado y estrenado diversas obras teatrales; como investigador ha publicado libros como Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera (Iberoamericana-Vervuert, 2014) o Mi avatar no me comprende. Cartografías de la suplantación y el simulacro (Delirio, 2016) y es coautor, junto a Fernando R. de la Flor, de El gabinete de Fausto. “Teatros” de la escritura y la lectura a un lado y otro de la esfera digital (CSIC, 2014).
Ha sido docente en centros como la Universidad de Valladolid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Manchester Metropolitan University, etc. Actualmente es profesor del Depto. de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Es miembro de diferentes redes y grupos de investigación internacionales (como la Red Internacional de Investigación y Aprendizaje: “Memoria y narración”).
Entre sus proyectos de investigación recientes destaca “New Approaches to Transmedia and Language Pedagogy”, financiado por la OWRI del Arts & Humanities Research Council, en Reino Unido.
- Correo electrónico
- danielescandell@usal.es
- Página personal
- http://danielescandell.net
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/DanielEscandellMontiel
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=fJ3T7KcAAAAJ
- Iralis
- Escandell-Montiel, Daniel
- Mendeley
- https://www.mendeley.com/profiles/daniel-escandell-montiel/
- ORCID
- 0000-0001-7311-8016
- Researcher ID
- H-3832-2014
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Escandell_Montiel
- Twitter
- https://twitter.com/danielescandell
Profesor Ayudante Doctor en el Depto. de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca (Área y Facultad de Filosofía).
- Correo electrónico
- hedesa@usal.es
Profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca y doctora en Estudios Árabes e Islámicos por dicha universidad. Especializada principalmente en la enseñanza de la lengua árabe, por un lado, y en la historia de Marruecos, por otro. Ha tratado diferentes aspectos temáticos como la expansión de la conquista islámica en el Occidente islámico, el discurso político-religioso del Marruecos postcolonial, la historia de la Escuela de Traductores de Toledo o la didáctica de la enseñanza del árabe y el español como lengua extranjera.
En cuanto a su producción científica, cabe mencionar una decena de publicaciones entre las que destacan la coordinación y edición de 2 volúmenes sobre las fuentes de la conquista islámica publicados por la Real Academia de la Historia y un capítulo de libro que será publicado en breve por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Asimismo, compagina su actividad docente en la USAL con la labor investigadora que desempeña desde 2016 en la Escuela de Traductores de Toledo (UCLM). Además, ha sido Secretaria de la “Revista Anales Complutenses” y forma parte del Consejo de Redacción de los “Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo”.
ResearcherID: rid49320
Google Scholar ID: jVPaHY4AAAAJ&hl
- Correo electrónico
- lidiafernandez@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/LidiaFern%C3%A1ndez
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=jVPaHY4AAAAJ&hl=es
- Iralis
- ID 13823
- Mendeley
- https://www.mendeley.com/profiles/lidia-fernndez-fonfra/
- ORCID
- 0000000245340477
- Researcher ID
- O-2282-2018 (Web of Science)
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Lidia_Fernandez_Fonfria
Actualmente soy investigador posdoctoral Margarita Salas en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca (2021-2024) y miembro de los GIR GEIG (ULE) y TePPeL (USAL).
Soy Doctor Internacional en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de León con la tesis Cuerpo y dolor en la creación poética española (2001-2020). Un estudio desde la fenomenología (2021). He realizado estancias de investigación en la University of Liverpool (2018) y en la Università degli studi di Bergamo (2019).
Mis principales intereses de investigación son la literatura comparada, la poesía española e hispanoamericana actual, los estudios del cuerpo y la narrativa de posguerra, cuestiones de las que me he ocupado a través de varias publicaciones: mi monográfico más reciente es La poesía leonesa y la Colección Adonáis. Una historia revisada (Eolas, 2021); he coeditado varios volúmenes colectivos de crítica literaria, como Narradoras españolas de posguerra (Peter Lang, 2022). También he editado los cuentos completos de Felicidad Blanc en La ventana sobre el jardín. Cuentos reunidos (Renacimiento, 2019), los cuentos infantiles de Mercè Rodoreda en Cuentos para niños (Siruela, 2019), por el que obtuve el XIX Premi Aurora Díaz-Plaja (AELC), y he realizado una nueva versión de Nueve novísimos poetas españoles en Novísima antología novísima (Eolas, 2021). También soy traductor literario especializado en narrativa y poesía catalana.
- Correo electrónico
- sergiofm@usal.es
- academia.edu
- https://unileon.academia.edu/SergioFernándezMartínez
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=xRqlWeEAAAAJ
- Mendeley
- https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57210438434
- ORCID
- 0000-0002-8347-306X
- Researcher ID
- K-3622-2017
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Fernandez-Martinez
- Facebook
- https://www.facebook.com/sergio.fdez.martinez
Mis líneas de trabajo se centran en tres campos básicos: investigación documental sobre el teatro español del Siglo de Oro, literatura doctrinal medieval y renacentista, y narrativa breve española contemporánea. Al amparo de dos proyectos de investigación, dirigidos por el Dr. San José Lera, he realizado la tesis doctoral Teatro en Salamanca (1500-1627). Estudio y documentos (2012), Premio Extraordinario de doctorado (08-03-2013) y Premio TC/12 del Proyecto europeo Consolider “Patrimonio teatral clásico español” (22-03-2013). Ambos Proyectos se titulan «TESAL16. Documentación, edición y propuestas de representación del teatro del siglo XVI en Salamanca» y están financiados, respectivamente, por la Junta de Castilla y León (SA155A11), años 2011-2013, y por el Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2011-25582), de 2012 a 2014. El estudio de confesionales, libros catequéticos y manuales de doctrina cristiana se ha realizado en el marco del Proyecto «El lenguaje económico en la época del Renacimiento», del Plan Nacional I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2009-07399), dirigido por el Dr. Quirós García, años 2010-2012. La investigación sobre cuento se integró en el Proyecto «Meta-teoría del cuento literario: estéticas de la fantasía y de la realidad en la narrativa breve hispano-norteamericana» (Junta de Castilla y León: SA072/04), dirigido por la Dra. Patea Birk (años 2004 a 2006). Los resultados se han recogido en revistas como Criticón (2005, 2006), volúmenes colectivos como Senderos de ilusión. Lecturas populares en Europa y América latina (Gijón: Ediciones Trea, 2007) y bases de datos como el Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico.
- Correo electrónico
- mjfm@usal.es
- ORCID
- 0000-0003-2265-5895
- Researcher ID
- D-2886-2018
Cristina Franco Vázquez es contratada predoctoral FPI en la Universidad de Salamanca. Es investigadora dentro del Proyecto MAGNA (Geografía cultural del Magreb y Dinámicas humanas del Norte de África) y miembro de ESARIS. Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Salamanca y con un máster en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción de los Servicios Públicos, especialidad árabe-español por la Universidad de Alcalá.
Fruto de su trabajo, cuenta con dos publicaciones: «Introducción a la historia del Bilād al-Sūdān Occidental» (TFG); «Ghana, el Imperio de Oro» (en proceso de publicación) y una reseña de la obra La magie en terre d’islam au Moyen Âge de Jean-Charles Coulon (en proceso de publicación).
Actualmente se encuentra realizando la tesis doctoral en la Universidad de Salamanca, investigando sobre los aspectos inmateriales de la tradición popular en el Magreb entre los siglos XI y XIV.
- Correo electrónico
- cristinafrancovazquez@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/CristinaFrancoV%C3%A1zquez
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=QawLuwMAAAAJ&hl=es
- ORCID
- 0000-0002-0402-9965
Profesora del área de estudios árabes e islámicos. Doctor europeus por la Universidad de Salamanca, especializada en Sociolingüística y Dialectología árabes y Lexico-estadística.
- Correo electrónico
- lgago@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/LauraGago
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=_5A5IaMAAAAJ&hl=en&authuser=1
- Researcher ID
- N-9230-2018
Jimena Gamba Corradine es profesora en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación son: 1) Fiesta caballeresca en el Siglo de Oro; 2) Tradiciones literarias hispánicas (s. XVI); 3) Censura, conflicto religioso y silencio cultural en la Temprana Modernidad. Sobre la representación festiva caballeresca versan sus libros Caballería, diplomacia y ficción entre España e Italia: «El Monte de Feronia» (Ferrara, 1563) (Salamanca, Universidad, 2016) y Fiesta caballeresca en el Siglo de Oro: estudio, edición, antología y catálogo (Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2017). De su tesis doctoral han derivado varios artículos y capítulos de libro sobre temas como la confluencia de las tradiciones cancioneril e italianizante, las reelaboraciones literarias y el concepto de autoría. Actualmente prepara su tercer libro, la edición de Las Cortes de la Muerte (1557) de Miguel de Carvajal. Ha desarrollado su docencia (Literatura española del Siglo de Oro y Teoría de la literatura y Literatura comparada) e investigación en la Universidad Nacional de Colombia, en el Instituto Biblioteca Hispánica del CiLengua, en la École Normale Supérieure (Lyon), en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- jimenagamba@usal.es
- academia.edu
- https://uab.academia.edu/JimenaGambaCorradine
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?user=_jjjRgEAAAAJ&hl=es
Profesora titular del Dpto. de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca (Área de Filología Francesa)
- Correo electrónico
- cela@usal.es
Investigador predoctoral en formación con un contrato cofinanciado por la Junta de Castilla y León – Fondo Social Europeo. Actualmente desarrolla su tesis sobre la figura de Alfonso de Cartagena como la figura central de la ‘Primera Escuela de Salamanca’. Dicha tesis se enmarca en el Programa de doctorado de Filosofía de la Universidad de Salamanca y está adscrita al Proyecto de investigación Alfonso de Cartagena. Obras completas, dirigido por Juan Miguel Valero Moreno. Recientemente ha publicado la monografía Defensorium Unitatis Christianae de Alfonso de Cartagena, editada por el SEMYR (https://bibliotecacartagena.net/monografias).
Es graduado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, graduado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia, y ha realizado el Máster Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía en la Universidad de Salamanca, obteniendo en este último el Premio Extraordinario. Ha colaborado como transcriptor y traductor de textos latinos impresos del siglo XVI dentro del proyecto Los límites del disenso. La política expurgatoria de la monarquía hispánica en el siglo XVI, y del programa de investigación Auctor damnatus. Writing under Surveillance in Counter-Reformation Europe (1550-1640), que dirige María José Vega Ramos. Asimismo, ha realizado estancias internacionales en el Centre for the Study of the Renaissance (University of Warwick) y La Sapienza, y ha tratado en diversos artículos el problema de la dignidad del hombre en el Renacimiento, el humanismo bíblico en Nebrija, el aristotelismo en el Defensorium, el Scrutinium Scripturarum y el prólogo de las Additiones de Pablo de Santa María
- Correo electrónico
- hectorgf@usal.es
Personal Docente e Investigador en Formación en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca, con un contrato de Formación de Profesorado Universitario (FPU 2022) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España y vinculado al Proyecto de Investigación «OLíriCas. El origen de la lírica castellana desde las fuentes gallego-portuguesas» (PID2019-104393GB-I00, 2020-2023).
Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido «Estudios Medievales y Renacentistas (GIREMYR)».
Fruto de su formación, es doble graduada en Filología Hispánica y en Estudios Ingleses por la Universidad de Cádiz (2019) y cuenta, además, con un Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca (2020), institución en cuyo Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana disfrutó de un contrato como Personal Investigador como beneficiaria del «Programa VIII Centenario de Retención de Jóvenes Talentos para la Iniciación a la Investigación en la Universidad de Salamanca» (2021).
- Correo electrónico
- MA.garciagarrido@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/Mar%C3%ADaAntoniaGarc%C3%ADaGarrido
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=92fqc_QAAAAJ&hl=es
- ORCID
- 0000-0001-6630-4224
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Maria-Antonia-Garcia-Garrido
Licenciada en Filología Hebrea (2008) y en Filología Árabe (2009) y doctora en Estudios Arameos (2017, calificación de sobresaliente cum laude) por la Universidad de Salamanca. Máster Universitario de Profesor de ESO y Bachillerato, FP y enseñanza de idiomas por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (2012).
Actualmente Profesora Ayudante Doctora del Área de Estudios Hebreos y Arameos de la USAL, donde trabajo desde 2011. Imparto docencia de grado y máster en las materias de lengua y literatura arameas en sus diversos periodos, desde el siglo IX a.C. hasta el XIV d.C. Además, he coordinado Proyectos de Innovación y Mejora Docente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del arameo tardío oriental, con la implementación del método de aula invertida y la autoevaluación del alumnado. También he coordinado y participado en programas de mentoría y peer-tutoring para alumnos universitarios con y sin discapacidad y de desarrollo de las competencias transversales del profesorado, siguiendo las coordenadas del EEES, cuyos resultados han sido difundidos en diversas publicaciones.
Como investigadora, el arameo tardío oriental constituye mi principal línea de trabajo en el proyecto InterPOLITA, en el grupo de investigación reconocido MEDITAMEN y en el instituto de investigación IEMYRhd, estudiando la producción científica y literaria redactada en esa lengua en el contexto mediterráneo tardoantiguo. He realizado investigaciones y publicado contribuciones sobre esta lengua desde la perspectiva de la lingüística histórica, la historiografía lingüística, la pragmática o los estudios de género, además de haber traducido varias obras relevantes.
- Correo electrónico
- vega.garcia@usal.es
- Página personal
- https://ehya.usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/vegamariagarciagonzalez
- ORCID
- 0000-0001-9426-8785