Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer es doctor en Lengua Española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis doctoral merecedora del premio extraordinario de doctorado. Su formación como hispanista se complementa con otros estudios de posgrado sobre didáctica de la lengua castellana y sus literaturas (UNED) y sobre gestión de bibliotecas (UCM). Asimismo, ha disfrutado de un contrato postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Sus líneas de investigación abarcan, principalmente, el estudio y la edición del teatro del Siglo de Oro, el análisis de la recepción impresa del teatro del siglo XVII, el interés por la puesta en escena contemporánea de los clásicos, los aspectos relativos a la teoría y la didáctica del teatro y la utilidad de las Humanidades Digitales en el estudio de la literatura áurea.
Pertenece a varios grupos de investigación y ha colaborado en diversos proyectos internacionales relacionados con el teatro del Siglo de Oro en instituciones como el CSIC, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Burgos, o la Duke University. Ha realizado estancias como docente o investigador en la Queen Mary University of London, la State University of New York at Stony Brook y la Università degli Studi di Firenze. En los últimos años, ha desarrollado su actividad en instituciones como la Universidad Internacional de La Rioja, la Fundación Ramón Menéndez Pidal, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Valladolid. En la actualidad es profesor en la Universidad Complutense de Madrid.
- Correo electrónico
- guillermo.gomez@ucm.es
- Página personal
- https://ucm.academia.edu/GuillermoG%C3%B3mezS%C3%A1nchezFerrer
- academia.edu
- https://ucm.academia.edu/GuillermoG%C3%B3mezS%C3%A1nchezFerrer
- Iralis
- https://www.iralis.org/app/ficha19393
- ORCID
- 0000-0002-4319-4840
- Researcher ID
- ABG-7458-2020
Investigador en Formación (contrato FPU) en el Depto. de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Área de Historia Moderna, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- omargca@usal.es
Licenciada en Filología Hispánica y Filología Románica por la Universidad de Salamanca. Lexicógrafa en el Nuevo Diccionario Histórico del Español (NDHE) de la Real Academia Española. Además, participo en el proyecto de investigación «Variación lingüística en la documentación de Castilla y León. La documentación medieval abulense: la zona de transición. Edición y estudio» financiado por la Junta de Castilla y León que dirige Vicente J. Marcet Rodríguez (2018-2020).
- Correo electrónico
- cgrande@rae.es
- Página personal
- http://campus.usal.es/~gedhytas/
Margaret R. Greer es Catedrática emérita del Department of Romance Studies de Duke University (EE. UU.) y miembro correspondiente de la Real Academia Española por Estados Unidos desde 2016. Ha publicado once libros y numerosos artículos sobre teatro del Siglo de Oro, Calderón de la Barca, María de Zayas, y otros temas. Es la creadora de la base de datos MANOS (manos.net), que ahora codirige junto con Alejandro García Reidy. Fue reconocida con el Premio Richard K. Lublin a la Excelencia en la Enseñanza en 2010.
- Correo electrónico
- mgreerduke@gmail.com
- academia.edu
- https://duke.academia.edu/MargaretRGreer
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=9_hNH8cAAAAJ
- Iralis
- Margaret Greer (o Margaret R. Greer)
- ORCID
- 0000-0002-9641-0738
Profesor emérito del Trinity College de la Universidad de Oxford (Reino Unido)
- Correo electrónico
- clive.griffin@trinity.ox.ac.uk
Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Mención Internacional (EU) y calificación cum laude (2017). Premio Extraordinario de doctorado (2017). Sus campos de estudio principales versan sobre historia social y cultural en la Edad Moderna, historiografía y teoría de la historia, y didáctica de las ciencias sociales. Ha realizado varias estancias de investigación en México (Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM) e Inglaterra (School of Histoires, Languages & Cultures. Universidad de Liverpool) y actualmente es miembro colaborador del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca y del Centro de I&D sobre Direito e Sociedade de la Facultad de Derecho de la Universidad NOVA de Lisboa. Realizó su tesis doctoral con un contrato FPU en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca. Actualmente trabaja en la Universidad Isabel I. Máster de Secundaria. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
- Correo electrónico
- gustavohistoria@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/GustavoHern%C3%A1ndezS%C3%A1nchez
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=PjWhIb0AAAAJ&hl=es
- Researcher ID
- https://orcid.org/0000-0002-3104-1476
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Hernandez_Sanchez
Mi investigación se centra en la literatura española de la temprana modernidad, sobre todo en el teatro y, especialmente, en Calderón de la Barca. He publicado la edición crítica de El príncipe constante, de Calderón (Iberoamericana / Vervuert, 2015), y diversos artículos y capítulos de libro sobre la obra de este dramaturgo, sobre todo relacionados con la comedia religiosa y mitológica, así como sobre algunos elementos simbólicos. También he realizado la edición crítica de El valiente Céspedes, de Lope de Vega (Gredos, 2021). Parte de mi investigación se ha dedicado asimismo a la obra de fray Hortensio Félix Paravicino. Actualmente, soy profesora ayudante doctora en la Universidad de Santiago de Compostela, y también he sido profesora en las Universidades de Valladolid, Granada, Münster y Verona. He realizado estancias de investigación en las Universidades de Oxford y Roma Tre.
- Correo electrónico
- isabel.hernando@usc.es
- academia.edu
- https://usc-es.academia.edu/IsabelHernandoMorata
- ORCID
- 0000-0002-0314-390X
- Researcher ID
- G-9915-2015
Catedrático emérito del Dpto. de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca (Área de Filología Latina).
- Correo electrónico
- grehian@usal.es
Doctor en Historia del Arte, con Mención internacional (2019). En la actualidad, profesor interino en el Dpto. de Historia del arte de la Universidad de Zaragoza.
La principal línea de investigación compete a la cultura visual y libraria medieval, la historia de las bibliotecas universitarias, del manuscrito y de la miniatura. Todo ello vinculado a la tesis doctoral: «Cultura visual y libraria del arzobispo Diego de Anaya y del Colegio Mayor de san Bartolomé entre 1433 y 1440» dirigida por la Dra. L. Lahoz (U. Salamanca). El trabajo se desarrolló gracias a un contrato de formación predoctoral financiado por la Universidad de Salamanca-Banco Santander en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades digitales.
Una segunda línea de investigación que se mantiene activa está vinculada con el arte románico en Navarra iniciada durante el periodo de Máster (U. Salamanca), por cuyo TFM, «Una reforma templaria para una reforma religiosa. Santa María Magdalena de Tudela, Navarra», recibió el Premio Biblioteca de Temas Locales Manuel Castel Ruiz, (Ayuntamiento de Tudela, 2016).
Ha realizado dos estancias de investigación en el Dipartimento di Scienze Documentarie, Linguistico-Filologiche e Geografiche, Sapienza Università di Roma.
- Correo electrónico
- jjimenezlopez@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/JorgeJimenez
- Mendeley
- https://www.mendeley.com/profiles/jorge-jimnez-lpez/
- ORCID
- 0000-0001-9936-8291
Laila M. Jreis Navarro es profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos en el Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zaragoza (2021-actualidad); es licenciada en Filología árabe (2010) y doctora en Lenguas, Textos y Contextos (2016) por la Universidad de Granada, y experta profesional en Humanidades Digitales por la UNED (2017). Obtuvo el premio nacional de fin de carrera universitaria y fue becaria contratada FPU en la UGR (2011-2015) y Juan de la Cierva Formación en la UNED (2017-2018). Ha realizado diversas estancias de investigación en la Université Mohammed V de Rabat (Marruecos), la Université Oran (Argelia), The School of Oriental and African Studies (Reino Unido), la New York University Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) y la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Autora del libro Entre dos orillas: el viaje de exilio de Ibn al-Jaṭīb a través de su obra Nufāḍat al-ŷirāb (UCOPress – IAS-Princeton, 2021). Autora de varios artículos científicos y contribuciones a volúmenes colectivos (véase perfil en Academia.edu). Investigadora responsable del proyecto postdoctoral Mining and Modeling Subjectivity in Premodern Western Arabic Corpora (Conicyt/Fondecyt Nº 3190193; 2019-2022). Sus estudios se centran en la cultura andalusí y en el análisis del discurso en árabe clásico.
- Correo electrónico
- ljreis@unizar.es
- academia.edu
- https://unizar.academia.edu/LailaMJreisNavarro
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=B4SOTXAAAAAJ&hl=en
- ORCID
- 0000-0003-4455-4745
- 𝕏
- https://twitter.com/layla_jreis
Doctora en Estudios del Discurso. Especialista en Lingüística Sistémico-Funcional. Investigadora independiente perteneciente al GIR E-lectra. Mi investigación se ha centrado en el análisis de la evaluación en el discurso académico y mediático, así como en las interacciones que se llevan a cabo dentro de la denominada lectura social.
- Correo electrónico
- kaplannora@gmail.com
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/norakaplan
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=en&user=sT1vrIAAAAAJ
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Nora_Kaplan
Catedrático del Depto. de Filología Hispánica y Lingüística General (Área de Literatura Española), Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Extremadura.
- Correo electrónico
- malama@unex.es
Simona Langella, licenciada en Filosofía en la Universidad de Génova y en la Universidad de Salamanca, consiguió el Doctorado en Filosofía en la Universidad de Génova en 2001. Titular de investigación y becaria de estudios europeos (Marie Curie 2005-2009), al presente es investigadora (RTD) en el Departamento de Antigüedades, Filosofía e Historia (DAFIST) de la Escuela de Ciencias Humanísticas de la Universidad de Génova, donde actualmente enseña Historia de la Filosofía Moderna. Sus líneas de investigación están orientadas a la historia de la Escolástica Española -con especial atención a su método teológico-, al concepto de ley natural y a la historia de la fundación de los derechos subjetivos en la Edad Moderna. Asimismo, investiga sobre los manuscritos inéditos de la Escuela de Salamanca.
- Correo electrónico
- C0746@unige.it
- Página personal
- https://it-it.facebook.com/scienzeumanisticheunige
Graduada en Lettere moderne en la Università degli Studi di Pisa, obtuvo un máster en Italianistica: curriculum filologico-linguistico en la misma institución. Paralelamente integró su formación estudiando durante cinco años en la Scuola Normale Superiore, donde obtuvo un diploma di licenza en Filologia, letteratura e linguistica. Gracias a becas de intercambio, realizó estancias de investigación en instituciones extranjeras como la Universidad de Salamanca, la Universitat Pompeu Fabra y la Universidade de Lisboa, y prácticas en el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires.
Actualmente es estudiante de doctorado de Testi, tradizioni e culture del libro. Studi italiani e romanzi en la Scuola Superiore Meridionale, en cotutela con la Universidad de Salamanca, con una tesis titulada Albori e primi sviluppi del bilinguismo letterario luso-castigliano, para la cual está preparando una edición crítica de los Cantos de la batalla ausonia castellanos del portugués Pedro de Acosta Perestrello.
Se interesa por la filología y lingüística románica de ámbito ibérico. Recientemente ha publicado un estudio con edición y traducción al italiano de la Tragicomédia de Dom Duardos de Gil Vicente; también ha publicado artículos sobre literatura conversa en el marco del proyecto Alfonso de Cartagena: obras completas. Asimismo, ha colaborado en la realización de una antología de poemas de Vicent Andrés Estellés traducidos al italiano y en la catalogación de incunables apostillados de la Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele III.
- Correo electrónico
- valeria.lehmann@usal.es
- ORCID
- 0000-0001-9081-8444
Licenciada en Filología Hispánica y Filología Portuguesa por la Universidad de Salamanca y especializada en lingüística histórica, edición y estudio de textos medievales y digitalización de patrimonio documental. Actualmente realizo mi tesis doctoral titulada “Estudio lingüístico de la colección documental del Monasterio de Santa María la Real de Gradefes (León)”, bajo la dirección de M.ª Nieves Sánchez González de Herrero. Investigadora participante en el proyecto de investigación “Variación lingüística en la documentación de Castilla y León I. Los Documentos de Miranda de Ebro. Edición y Estudio” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2010-15144, subprograma FILO) y la Junta de Castilla y León (SA 024A11-1), que dirige Mª Nieves Sánchez González de Herrero.
- Correo electrónico
- analobo@usal.es
- Página personal
- http://campus.usal.es/~gedhytas/
- 𝕏
- https://twitter.com/ana_yera
Ismael López Martín, doctor internacional en Estudios Filológicos y Lingüísticos por la Universidad de Extremadura, es profesor de dicha institución, aunque previamente lo fue de la Universidad de Zaragoza.
Sus principales líneas de investigación son el teatro español del Siglo de Oro (donde ha estudiado géneros como los que integran el teatro breve, temas, recursos y autores, especialmente Lope Félix de Vega Carpio), el teatro neoclásico (habiéndose dedicado a la comedia de magia y a autores como José Cadalso, Antonio de Zamora o Vicente García de la Huerta), las polémicas literarias y los albores de la historiografía literaria.
Es autor o coeditor, entre otras publicaciones, de La anagnórisis en la obra dramática de Lope de Vega, Nuevas perspectivas y aproximaciones sobre la crítica de la literatura en español, La mirada ibérica a través de los géneros literarios, Noventa y cinco textos del Fénix o Lope de Vega cierra el círculo. La agnición en su teatro de iuventute y de senectute, además de editor literario de textos clásicos como Don Juan Tenorio, Vida de este capitán, La dama boba, El perro del hortelano o El sí de las niñas. Es miembro del Grupo de Investigación Literaria «Barrantes-Moñino» (GRILEX) de la Universidad de Extremadura.
- Correo electrónico
- ismael@unex.es
- academia.edu
- https://unex.academia.edu/IsmaelLopezMartin
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?user=iTrcUWgAAAAJ&hl=es&o=ao
- Iralis
- ESFFI9432
- ORCID
- 0000-0002-5422-8540
- Researcher ID
- AAN-8309-2020
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Ismael_Lopez_Martin
Doctora en Filología hispánica por la Universidad de Salamanca (2018) con una tesis histórico-filológica sobre la edición del epistolario entre José Nicolás de Azara y el tipógrafo Giambattista Bodoni, cursó su licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de A Coruña (2012) y el Máster de Literatura española e hispanoamericana: estudios avanzados en la Universidad de Salamanca (2013). Ha sido contratada predoctoral FPU (2014-2018), premio extraordinario de doctorado (Salamanca, 2019) e investigadora postdoctoral en el IEMYRhd con financiación de la Fundación Miguel Casado San José (2019-2020).
Especializada en Historia del libro, edición, siglo XVIII y estudios culturales (literatura, infancia, escrituras personales…), colabora y es miembro del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades Digitales (IEMYRhd) como integrante del proyecto Público, libro y bibliofilia en el Siglo de las Luces: innovación tipográfica, programa editorial y redes internacionales de Giambattista Bodoni, dirigido por Pedro M. Cátedra (Universidad de Salamanca). Ha publicado sus trabajos en numerosas revistas y libros, nacionales e internacionales, ha editado y coordinado monografías, y forma parte del consejo de edición de la Biblioteca Bodoni como Coordinadora técnica. Ha sido profesora de Literatura española en la Universidad de Burgos y actualmente lo es en la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- noelials@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/NoeliaLópezSouto
- Iralis
- Noelia López-Souto
- Mendeley
- http://www.mendeley.com/profiles/noelia-lopez-souto/
- Researcher ID
- http://www.researcherid.com/rid/L-2493-2014
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Noelia_Lopez_Souto
- Facebook
- https://www.facebook.com/noelia.lopezsouto
- 𝕏
- https://twitter.com/Noelia_LSouto
Directora de la Biblioteca Palatina de Parma y del Museo Bodoniano (Parma, Italia).
- Correo electrónico
- b-pala@beniculturali.it
Catedrática jubilada de Lengua Española, ha desarrollado su actividad en el Departamento de Lengua Española de la Facultad d e Filología de la Universidad de Salamanca y se ha especializado en lexicografía y lexicología históricas. Ha centrado su actividad investigadora en el periodo del Renacimiento, prioritariamente en el léxico perteneciente a diferentes ámbitos de especialidad. Es directora del Diccionario d e la ciencia y d e la Técnica del Renacimiento, proyecto financiado initerrumpidamente desde el año 2000 y domiciliado en el IEMYRhd. Ha dirigido más de 10 tesis doctorales sobre esta temática y todavía está dirigiendo una tesis sobre el léxico de la minería y de la metalurgia en el Renacimiento, que se defenderá en breve.
Ha publicado diversos libros relativos a estos temas, así como numerosos artículos en revistas especializadas y colaborado con capítulos en libros colectivos sobre estas cuestiones. Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales para difundir el léxico científico español del Quinientos y dar a conocer el rico patrimonio científico y cultural español, revelado por el léxico, en buena parte desconocido.
- Correo electrónico
- mancho@usal.es
- ORCID
- 0000-0002-2597-9396
Graduada en Español: Lengua y Literatura y Magister en Estudios Filológicos Superiores:
Investigación y Aplicaciones Profesionales, durante los últimos cuatro años Emma Marcos ha estado realizando la tesis doctoral titulada Sentido y pervivencia del teatro de Antonio Mira de Amescua, defendida el 1 de julio de 2024 en la Universidad de Valladolid con la calificación de sobresaliente, la Mención Cum Laude y la Mención Internacional. Dicha tesis, financiada mediante un contrato predoctoral por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo, tiene como centro la producción, transmisión y recepción de los textos teatrales áureos en general y los del dramaturgo accitano Mira de Amescua en particular.
La tesis doctoral fue desarrollada en el marco del proyecto ASODAT (Bases de datos integradas del teatro clásico español), puesto que los resultados obtenidos permitieron mejorar bases de datos como CLEMIT (Censuras y Licencias en Manuscritos e Impresos Teatrales) [HUM2006-06590; FFI2009-09076; FFI2015-65197-C3-3-P], Manos teatrales [PGC2018-096004-A-100 (MCIU/AEI/FEDER, EU)], ETSO o CATCOM (Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral) [PID2019-104045GB-C51]. Asimismo, Emma Marcos realizó una estancia predoctoral de tres meses en la Universidad de Viena (Austria), con beca de la Universidad de Valladolid, como parte del proyecto de Humanidades Digitales Sound and Meaning in Spanish Golden Age Literature, dirigido por Simon Kroll [FWF P 32563]. Actualmente también colabora en otros dos proyectos de investigación: Las comedias en colaboración de Rojas Zorrilla con otros dramaturgos: análisis estilométrico, estudio y edición crítica [PID2020-117749GB-C21] y AUTESO.
- Correo electrónico
- emmamaria.marcos@uva.es
- academia.edu
- https://independent.academia.edu/EmmaMarcosRodríguez
- ORCID
- 0000-0002-1467-7472
- Researcher ID
- LFT-8122-2024
- Facebook
- https://www.facebook.com/emma.marcosrodriguez/
- 𝕏
- @EmmaMarcos
Licenciada en Filología Hispánica y máster en La enseñanza del español como lengua extranjera por la Universidad de Salamanca. Realizo mi tesis doctoral, titulada “La norma lingüística de la Cancillería castellana en el siglo XIII: de Fernando III a Fernando IV”, bajo la dirección de M.ª Nieves Sánchez González de Herrero. Además, participo en el proyecto de investigación “Variación lingüística en la documentación de Castilla y León II. Los Documentos de Mombeltrán (Ávila). Edición y Estudio”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2010-15144, subprograma FILO) y dirigido por D. Vicente J. Marcet Rodríguez.
Por otra parte, imparto docencia en el Departamento de Lengua española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla como Profesora Sustituta Interina.
- Correo electrónico
- leire.martin@usal.es
- Página personal
- http://campus.usal.es/~gedhytas/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/LeyreMart%C3%ADnAizpuru
- 𝕏
- https://twitter.com/Leyre_Martin
Profesor e investigador cuya línea de trabajo se desarrolla en tres ámbitos: el medievalismo, la arqueología y la epigrafía y, finalmente, el arabismo. Es licenciado y doctor por la Universidad de Málaga, institución a la que se encuentra vinculado. Su ámbito de estudio ha versado sobre al-Andalus (especialmente en la zona de Málaga) y el Magreb. Es autor o coautor de 23 monografías y editor de 13 ejemplares y de varios centenares de artículos. Ha participado en numerosos encuentros científicos en nuestro país y fuera del mismo. Pertenece a un buen número de instituciones académicas, españolas y extranjeras.
- Correo electrónico
- virmare@gmail.com
Catedrático de Universidad jubilado. Desarrolló su carrera profesional en el Departamento de Historia del Arte-Bellas Artes de la Universidad de Salamanca (Área de Historia del Arte Medieval).
- Correo electrónico
- jmmf@usal.es
Ludovica Mastrobattista es estudiante en el programa de doctorado Tradición Literaria, Cultura Escrita y Humanidades Digitales en la Universidad de Salamanca. Miembro colaborador del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) E-LECTRA: grupo de investigación sobre Lectura, Edición Digital, Transferencia y Evaluación de la Información Científica. Miembro colaborador del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd). Licenciada en Mediación Lingüística y Cultural y maestría en Edición, Enseñanza y Promoción del turismo en la Universidad para Extranjeros de Siena (IT).
- Correo electrónico
- l.mastrobattista@usal.es
- ORCID
- 0000-0001-8619-0084
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Ludovica-Mastrobattista