IEMYRhd USAL

Ricardo Muñoz Solla

Profesor Titular del Área de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad de Salamanca. Doctor en Filología Hebrea, sus principales líneas de investigación son la historia de los judíos en la Baja Edad Media, el estudio de las identidades conversas en el mundo ibérico, la antroponimia hispanohebrea y la historia del hebraísmo español. Colaborador en diversos proyectos y grupos de investigación nacionales e internacionales relacionados con el judaísmo hispanomedieval y moderno. Ha sido secretario de la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos (AEEHJ), y es miembro del Executive Committee de la Society for Sephardic Studies (Ben Gurion University of Negev), miembro ordinario de la European Association of Jewish Studies (EAJS) y del Patronato del Museo Judío ‘David Melul’. Desde 2012 es co-editor de la serie de Brill Publishers, The Iberian Religious World, en la que se publican investigaciones de distintas áreas de especialización con el objeto de analizar las producciones religiosas en el mundo ibérico. Ha sido responsable del proyecto sobre onomástica medieval hispanojudía financiado por el International Institute for Jewish Genealogy and Paul Jacobi Center (The Jewish and National Library of Israel). En la actualidad lleva a cabo un proyecto de investigación sobre la historia de los estudios hebreos en España financiado por el Memorial Foundation for Jewish Culture (New York) y es miembro de la Red de Excelencia: “Identidades conversas desde el siglo XV al XVII», del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (FFI2016-81779-REDT).


Correo electrónico
solla@usal.es
academia.edu
https://usal.academia.edu/RicardoMu%C3%B1ozSolla
Iralis
Ricardo Muñoz-Solla (ESHA4859)
ORCID
0000-0002-9263-8401
Researcher ID
L-8161-2014

Manuel Nevot Navarro

Manuel Nevot Navarro, actualmente Ayudante Doctor, comenzó su actividad docente como Profesor Asociado del Área de Estudios Hebreos y Arameos en 2007 en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Imparte clases de Cultura Hispanohebrea, Hebreo Moderno, Literatura Rabínica e Historia y Cultura del Pueblo Judío. Doctor en Filología Hebrea desde 2015, sus investigaciones abarcan la lexicografía castellana, el pasado judío en la Castilla medieval, la lingüística hebrea o nuevos métodos aplicados a la enseñanza universitaria, entre otros campos de interés. Desde 2018, es miembro del GIR “Grupo de Estudios de Documentos Históricos y Textos Antiguos de la Universidad de Salamanca” (GEDHYTAS), con los siguiente proyectos vivos: “Variación lingüística en la documentación de Castilla y León III” (dir. Vicente J. Marcet Rodríguez) y “Variación lingüística en la documentación de Castilla y León. La documentación abulense: la zona de transición” (dir. Vicente J. Marcet Rodríguez).


Correo electrónico
manuelnevot@usal.es
Página personal
https://ehya.usal.es/personal
academia.edu
https://independent.academia.edu/MANUELNEVOTNAVARRO
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=DhrqyrkAAAAJ&view_op=list_works&gmla=AJsN-F5MwQ0l-shobQN-nNn4Y6yl1q6DViQ6uIp28M6tNOVbLVUmIz_TqKVfPLCsydrvMKsXwxXBMHNRssHZ2TP8ucrFUTIlng
Mendeley
https://www.mendeley.com/profiles/manuel-nevot-navarro/
ORCID
0000-0002-0141-9837
Researcher ID
R-4361-2018
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Nevot

Iulia Nica

Docente de la Universidad “Alexandru Ioan Cuza” de Iaşi, Rumanía. Doctora de la Universidad de Barcelona, con la tesis El conocimiento lingüístico en la Desambiguación Semántica Automática. Estancias como investigadora en Language Computer Corporation de Richardson, Texas, y, con una beca postdoctoral por parte de ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats), en Thera, spin-off vinculada al CLiC (Centre de Llenguatge i Computació), Universitat de Barcelona. Cursos de especialización en enseñanza de idiomas, procesamiento del lenguaje natural y lingüística románica. Por encargo del Instituto de la Lengua Rumana de Bucarest, lectora de lengua rumana en la Universidad de Sevilla y actualmente en la Universidad de Salamanca. Investigación centrada en lingüística computacional (desambiguación semántica, detección de relaciones semánticas, eventos y la implicación textual, sistemas de pregunta y respuesta, etiquetado semántico), lingüística románica (léxico, semántica, fraseología), enseñanza de idiomas (el rumano como lengua extranjera, intercomprensión románica), contacto de lenguas (entre rumano y otros romances).


Correo electrónico
nica@usal.es
academia.edu
https://uaic.academia.edu/iulianica
Google Citations
https://scholar.google.ro/citations?user=niXrlUoAAAAJ&hl=ro&oi=ao
ORCID
0000-0003-2249-5684
Researcher ID
https://publons.com/researcher/2313325/iulia-nica/
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Iulia-Nica

Laureano Núñez García

Doctor en Filología Románica en la especialidad de Italiano y profesor Titular de Filología Italiana de la Universidad de Salamanca en la que desarrolla su actividad académica y científica desde 1993, fundamentalmente en torno a la historia de la literatura italiana. Con anterioridad ha sido profesor en las universidades italianas de Padua y Bérgamo. Ha participado en nueve proyectos de investigación de ámbito nacional y europeo, entre los que destacan “Crítica de la sensibilidad y cultura europea. Hacia una historia civil de los conceptos estéticos-literarios en el siglo XVIII”, “La ciencia literaria y el pensamiento político en la Europa mediterránea de las primeras décadas del siglo XIX” y “La traducción en contextos plurilingües: repertorio crítico informatizado de las traducciones en la España contemporánea”. Asimismo ha participado en proyectos de innovación docente. Su campo de trabajo habitual es la historia de la literatura italiana, las relaciones literarias y culturales entre Italia y España, con especial atención a la recepción de la literatura italiana en España, y las relaciones entre cine y literatura italianas. Es autor de numerosos trabajos publicados tanto en España como en Italia y ha impartido seminarios y conferencias en centros de reconocido prestigio, nacionales e internacionales. Miembro del comité científico de la revista Studi pasoliniani y miembro de la Sociedad Española de Italianista (SEI).


Correo electrónico
lnunez@usal.es
Página personal
http://estudiositalianos.usal.es/area-profesores/
Researcher ID
B-7709-2017

Jorge Ojeda Cabrera

Estudiante de doctorado y personal investigador en formación del Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca.

Miembro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) «JANO. Grupo de Historia de la Filosofía y Ontología Crítica».

Su actividad investigadora se centra en la filosofía moderna, el Idealismo alemán y el pensamiento de G.W.F. Hegel.


Correo electrónico
ojedac@usal.es
ORCID
0000-0002-8107-4997

Ana Paula de Oliveira

Profesora Lectora a tiempo completo en el Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca desde 2008. Además de la docencia vinculada al grado en Estudios Franceses también da clases en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Asimismo participa en el Doctorado en Lenguas Modernas.

Licenciada en LLCE (Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras) por la Universidad Sorbona París Norte. Titular de tres másteres en diferentes ámbitos: Lingüística/Literatura (MÁSTER SLATEL – Ciencia del Lenguaje, Textos y Literatura – Universidad Sorbona París Norte) ; Enseñanza-Didáctica (Máster MUPES – Universidad de Salamanca) ; Ingeniería Informática y Lingüística (Máster TILDE-TAL especialidad Tratamiento Informático y Lingüístico de los Documentos Escritos – Universidad Sorbona París Norte). Doctora en Lenguas Modernas (Universidad de Salamanca en colaboración con la Universidad Sorbona Panthéon I y la Universidad Sorbona París Norte – Laboratorio TTN – Teorías, Textos, Digital). 

Es Examinadora/Correctora de los Exámenes Oficiales de la Lengua Francesa DELF-DALF y Formadora de Examinadores/Correctores de los Exámenes Oficiales de la Lengua Francesa DELF-DALF, así como Responsable administrativo del Centro de Exámenes DELF-DALF de la Universidad de Salamanca desde su fecha de creación en 2013.

Sus principales investigaciones giran en torno al Tratamiento Automático de las Lenguas y su posible uso en el contexto de la enseñanza de idiomas, materia que ha dado lugar a una tesis doctoral y a numerosos artículos publicados en el ámbito de las Humanidades Digitales.


Correo electrónico
Anadeoliveira@usal.es
ORCID
0000-0002-5153-8519

Helena Pagán Marín

Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Máster en Formación del Profesorado por la misma universidad y Máster en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento por la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre poéticas exocanónicas contemporáneas del ámbito hispánico y codirige el Encuentro Nacional de Poetas “Iguanas Vivas”.


Correo electrónico
helenapm@usal.es
academia.edu
https://independent.academia.edu/HelenaPagánMarín
ORCID
0000-0002-3355-7775
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Helena-Pagan-Marin

M.ª Isabel de Páiz

Mª. Isabel de Páiz trabaja en Ediciones Universidad de Salamanca como editora responsable del Dpto. de Comunicación Científica. Es doctora y miembro del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR) de la Universidad de Salamanca. Su investigación se centra en la Historia del libro y de la imprenta; en los textos medievales, en la ecdótica y en la historiografía. Desde hace dos años, lidera un proyecto sobre Calidad editorial y bibliometría en Humanidades y Ciencias Sociales. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Manchester, Sheffield, Oxford, y en el CUNY de Nueva York.


Correo electrónico
depaiz@usal.es
ORCID
0000-0003-1021-3088

David Paniagua Aguilar

Profesor Contratado Doctor (Programa Juan de la Cierva) del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca (Área de Filología Latina).


Correo electrónico
Dav_Paniagua@usal.es

Sheila Pastor

Doctora por la Universidad de Salamanca con una tesis dedicada a las manifestaciones híbridas del relato de viaje, su investigación se centra en la literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI, con especial atención a las poéticas del desplazamiento y a los fenómenos de hibridismo y fragmentación. En esta línea es autora del libro No esperes de mí los mapas. Las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI (Iberoamericana/Vervuert, 2013) y coeditora de cinco monografías dedicadas a las dimensiones literarias del espacio y a las escrituras excéntricas: Dimensiones. El espacio y sus significados en la literatura hispánica (Biblioteca Nueva, 2017), Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas (Peter Lang, 2022), Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI (Peter Lang, 2022), Movimientos exocanónicos de la literatura contemporánea (Ediciones Universidad de Salamanca, 2022) y Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones) (Reichenberger, 2022).

Actualmente es profesora en el Departamento de Literatura española e hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, donde forma parte del Grupo de Investigación Reconocido “Tecnología y poder en el pensamiento y las letras” (TEPPEL). Anteriormente ha desarrollado su labor docente e investigadora en la Universidad de Burgos y en la Universidad de Valladolid y ha dictado clases, seminarios y conferencias en instituciones de Bélgica, Chile, Francia, Italia, Perú o Suecia.


Correo electrónico
sheilap@usal.es
academia.edu
https://usal.academia.edu/SheilaPastor
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=1p6TvFkAAAAJ&hl=es&authuser=1
ORCID
0000-0001-5036-9947
Researcher ID
P-8548-2016

Claudia Patarnello

Soy graduada en Estudios árabes e islámicos por la Universidad de Salamanca y finalicé el máster ofrecido por el IEMYRhd “Patrimonio textual y humanidades digitales” en el año 2020. A raíz de mi TFG que versaba sobre la toponimia magrebí, publique el artículo “El occidente islámico en la obra de al-Muqaddasī” en la revista El futuro del pasado. También se me concedió la beca JAE-intro2019 por el CSIC, que me dio la oportunidad de trabajar con la directora de la Escuela de Estudios árabes de Granada, Mayte Penelas; gracias a esta estancia donde trabajé sobre la obra de al-Silafī, ulema del siglo XII, realicé mi TFM que versaba sobre la conexión que había entre Oriente y Occidente a través de la cultura transmitida por los ulemas y sabios de la época. Asimismo está en fase de elaboración un artículo sobre ello. Este año empecé el programa de doctorado ofrecido por el IEMYRhd “Tradición literaria, cultura escrita y humanidades digitales”. Actualmente gracias al contrato pre-doctoral concedido por el Ayuntamiento de Salamanca, estoy desarrollando mi tesis que se ocupa del estudio medioambiental y del paisaje del Magreb Extremo analizado en perspectiva histórica, y a raíz de mi tesis publiqué un artículo en eHumanista/IVITRA, “Aproximación al estudio medioambiental en perspectiva histórica: El caso de Siǧilmāsa”.


Correo electrónico
claudia.patarnello@libero.it
academia.edu
https://usal.academia.edu/CLAUDIAPATARNELLO
ORCID
0000-0001-9844-0511
Facebook
https://www.facebook.com/claudia.patarnello/

Daniela Pena Arango

Investigadora en formación (contrato FPI 2019), inscrita en el Doctorado de Tradición literaria, cultura escrita y humanidades digitales de la Universidad de Salamanca. Mi investigación se centra en el estudio de obras lexicográficas médicas del siglo XVIII.


Correo electrónico
penarango.daniela@usal.es

M.ª Isabel Pérez Alonso

Mis líneas de investigación abarcan las biblias medievales romanceadas,  la poesía litúrgica hispanohebrea en hebreo y arameo, y las lenguas en contacto (hebreo-castellano, hebreo-arameo, arameo-castellano). Entre mis publicaciones sobre biblias romanceadas y lenguas en contacto destaco “Contribución al estudio de los hebraísmos léxicos, semánticos y morfosintácticos en la Biblia Medieval Romanceada” (1997), “Las biblias romanceadas medievales o la aventura de traducir la ‘verdad hebrayca’ al castellano” (2011), “Sabadear: un ejemplo de la influencia de la cultura judía en la creación de un derivado romance” (2012), “La olla judía del sabbat: estudio lexicológico y lexicográfico de adafina, Hamin, caliente(s) y otras denominaciones”(2015), A la poesía litúrgica hebrea medieval en la figura de Yehudah ha-Leví, dediqué mi tesis, Las seliḥot la-ʼašmurot de Rabí Yehudah ha-Leví: traducción y estudio literario (2017) y algunos artículos como “‘Jesusalén, viña del Dios eterno’: una me’orah en arameo de Judah Haleví” (2017) y “ ‘Mi corazón está en Oriente..’” (2010). Asimismo colaboro con el Grupo de Investigación “Escritoras y personajes femeninos en la literatura”, con el que he publicado  “Maria Theresa Asmar: Memoirs of a Babylonian Princess” (2017).


Correo electrónico
miperez61@usal.es
academia.edu
https://usal.academia.edu/Mar%C3%ADaIsabelP%C3%A9rezAlonso
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=UUZhYWoAAAAJ&hl=es
Mendeley
https://www.mendeley.com/profiles/prez-alonso-mara-isabel/
ORCID
0000-0002-5157-1044
Researcher ID
B-7076-2017

Pablo de la Pinta Rodríguez

Estudiante de doctorado en Historia Medieval en la Universidad de Salamanca, donde previamente completó su grado en Historia y máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia. Su ámbito de investigación se encuadra dentro de las áreas de conocimiento de Historia Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, particularmente Paleografía, enmarcadas en el marco cronológico de la Alta Edad Media. Así, la investigación que está llevando a cabo está centrada en estudiar la escritura y la sociedad de la región de El Bierzo durante el periodo altomedieval.


Correo electrónico
delapinta@usal.es
academia.edu
https://usal.academia.edu/PablodelaPinta
Google Citations
https://scholar.google.com/citations?user=eDGhBBwAAAAJ&hl=es&authuser=1
ORCID
0000-0001-9377-4272
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Pablo-De-La-Pinta-Rodriguez?ev=hdr_xprf
𝕏
@bierzomedieval

Juan Luis Polo Rodríguez

Fue becario de investigación pre-doctoral por el Ministerio de Educación y Ciencia (1988-1991), y por la Universidad de Salamanca (1992), en la que se doctoró en Geografía e Historia en 1993, con premio extraordinario. Ha impartido cursos de doctorado sobre historia de las Universidades Hispánicas en los Programas de Doctorado del Dpto. de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca, entre los años 1993 y 2009. Ha sido coordinador técnico del Centro de Historia Universitaria Alfonso IX de la Universidad de Salamanca (1998-2013) y, en la actualidad, es coordinador técnico del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de dicha Universidad.

Sus líneas de investigación se centran en la historia de la Universidad de Salamanca, con atención preferente al siglo XVIII, y la historia de las Universidades Hispánicas. Ha participado en seis proyectos de investigación nacionales y cinco internacionales sobre historia de las universidades y sus contextos culturales. Y es miembro colaborador del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Salamanca: “Historia Cultural y Universidades Alfonso IX” (CUNALIX), aprobado en 2005 y modificado en 2013.

Entre sus publicaciones destacan: La Universidad Salmantina del Antiguo Régimen (1700-1750), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996; la edición, junto con Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares, de catorce números monográficos de Miscelánea Alfonso IX, correspondientes a los años 1999-2014 (Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000-2014); y la coordinación, con Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares, del tomo: Historia de la Universidad de Salamanca. Vol. IV: Vestigios y entramados, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2009.


Correo electrónico
jlpolo@usal.es
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=e98nITYAAAAJ
Mendeley
https://www.mendeley.com/profiles/juan-luis-polo-rodriguez/
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Polo_Rodriguez/?ev=hdr_xprf

Ángel Poncela González

Profesor Doctor del Dpto. de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca. (Área Filosofía). Coordinador del Master Oficial en Profesor de educación Secundaria, Bachillerato, F.P y E.O.I (Especialidad Filosofía) y Secretario académico del Dpto. de Filosofía Lógica y Estética.

Sus intereses científicos se hallan determinados por la dirección investigadora y docente, encontrándose ambos caminos, en la recepción y desarrollo, oriental y occidental, del pensamiento helénico a través de la Historia de la Filosofía.

Temas de investigación: Pensamiento Islámico, Escuela de Salamanca, Metafísica, Ontología, Epistemología, Francisco Suárez, Heidegger.

 

Proyectos de investigación en curso:

1. La Filosofía de las pasiones en la Escuela de Salamanca. IP : Dr. José Luis Fuertes Herreros. Duración : 01/01/2011 al 31/12/2013. Junta de Castilla y León. Ref. SA378A11-1.

2. Lexicografía y Ciencia : Otras fuentes para el estudio histórico del léxico especializado y análisis de las voces que contienen. IP : Dra. Bertha Rodilla. Duración: 01/01/2012 AL 31/12/2014.  Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ref. FFI2011-23200.

3. Animal Rationale Mortale. A relação corpo-alma e as paixões da alma nos Comentários ao De anima de Aristóteles portuguesas do séc. XVI.

Reference: EXPL/MHC-FIL/1703/2012

Principal researcher: Paula Oliveira e Silva

Core researchers: José Meirinhos; Angel Poncela

FCT overall rating: Excellent. FCT panel recommended funding: € 50.000. 2013-2014. Instituto de Filosofía de la Universidad de Porto (Portugal).  http://ifilosofia.up.pt/gfm/?p=research&a=ver&id=47

 

Dirección: Dpto. de Filosofía Lógica y Estética. Campus “Miguel de Unamuno”, Edificio F. E. S., 5ª planta, despacho 509. Paseo de Tomás y Valiente s/n. E-37007 Salamanca.

 


Correo electrónico
aponcela@usal.es
Página personal
http://diarium.usal.es/aponcela/
academia.edu
https://usal.academia.edu/httpdiariumusalesaponcela/Posts
Google Citations
http://scholar.google.es/citations?user=UPrZ2QgAAAAJ
Iralis
Ángel Poncela-González
Mendeley
http://www.mendeley.com/profiles/angel-poncela-gonzalez/
Researcher ID
M-9300-2013
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Angel_Poncela-Gonzalez/stats/?ch=reg&cp=re249_x_p2&pli=1&loginT=A31IqtZgqIp660dX2GJ7Zeb-yzuUJp_F

Juan Antonio Prieto Sayagués

Licenciado en Historia por la UNED, Máster de “Historia Medieval de Castilla y León por la Universidad de Salamanca y Doctor por la Universidad de Valladolid (2018), a cuyo Departamento de Historia Antigua y Medieval estuvo vinculado a través de un contrato predoctoral FPU (2014-2018). Posteriormente fue investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid (2020-2021) y actualmente es profesor Permanente Laboral en el Área de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca.

Ha impartido docencia en las universidades de Valladolid, Complutense de Madrid y Salamanca y ha colaborado en tareas docentes en las universidades de Poitiers y Lisboa (2015-), centros estos últimos donde realizó tres estancias (2015-2017).

Es miembro de los Grupos de Investigación “Sociedad, poder y cultura en la Corona de Castilla“, dirigido por José Mª Monsalvo Antón (USAL) y “Sociedad, poder y cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII al XVI” dirigido por José Manuel Nieto Soria (UCM). Ha formado parte de varios proyectos de investigación y, actualmente, de los proyectos “El ejercicio del poder: espacios, agentes y escrituras (siglos XI-XV)”, ref. HAR2017-84718-P, financiado por el MINECO/AEI/FEDER, UE (IP: Carlos Reglero de la Fuente) y “Pacto, negociación y conflicto en la cultura política castellana (1230-1516)”, ref. PID2020-113794GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (IP: Óscar Villarroel González y José Manuel Nieto Soria).

Ha organizado diversas actividades de carácter científico e impartido conferencias y seminarios en más de medio centenar de jornadas nacionales nacionales e internacionales (Universidade de Lisboa, University of Leeds, Évora, Colegio de España de París, University of York, etc.).

Cuenta con más de medio centenar de publicaciones en obras colectivas y en revistas nacionales e internaciones y ha coordinado diversos monográficos.


Correo electrónico
sayagues@usal.es
Página personal
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157225/detalle
academia.edu
https://usal.academia.edu/JuanAPrietoSayagu%C3%A9s/
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=xUehQ_EAAAAJ&hl=es
Iralis
Prieto-Sayagués, Juan-Antonio
ORCID
0000-0001-9286-2182

M.ª Ángeles Recio Ariza

Mª Ángeles Recio Ariza es licenciada y doctora en Filología Alemana. Es funcionaria de carrera del cuerpo de Profesores de Escuelas de Idiomas (especialidad: alemán), donde se encuentra en excedencia desde 1996. Desde ese año es profesora en la Universidad de Salamanca, actualmente como Profesora Contratado Doctor (con acreditación a Profesora Titular de Universidad) en el Departamento de Traducción e Interpretación en la Universidad de Salamanca, donde imparte la docencia de Lengua Alemana B y C, así como en los cursos de máster (módulo de Traducción Económica: alemán) y de doctorado. Asimismo, es la coordinadora del Grupo E-SPHAERA de la Universidad de Salamanca. Ha traducido artículos y literatura, además de trabajar como Intérprete para varios empresarios salamantinos. Ha colaborado en varios proyectos de investigación y su línea de investigación y publicaciones (nacionales e internacionales) son la enseñanza de la lengua extranjera desde el punto de vista traductológico y la didáctica, en general de la lengua extranjera, así como la investigación en el campo de la fraseología, cognitivismo y publicidad desde punto de vista traductológico (investigación reconocida en un sexenio vivo). Asimismo, colabora en varios proyectos europeos (Universidad de Cardiff entre otras) y ha elaborado un MOOC sobre gobernanza universitaria en el marco de dichos proyectos. Ha sido Directora del Servicio de Orientación de la Universidad de Salamanca. Ha tenido varias estancias de investigación y de movilidad docente en universidades europeas.


Correo electrónico
recio@usal.es
Página personal
http://diarium.usal.es/recio/
academia.edu
https://usal.academia.edu/M%C2%AA%C3%81ngelesRecioAriza/
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=AVJ0oeAAAAAJ
Iralis
Mª-Angeles Recio-Ariza
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Recio_Ariza

Pablo Rodríguez López

Investigador predoctoral en formación con un contrato cofinanciado por la Junta de Castilla y León- Fondo Social Europeo. Graduado en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas por la Universidad de Salamanca (2018), y Máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales (2019) por la misma institución. Actualmente realizando una tesis doctoral acerca de las traducción  castellana y glosas de Juan de Villafuerte para la Genealogía de los Reyes de España de Alfonso de Cartagena (ca. 1385-1456), que está enmarcada en el Proyecto de Investigación Nacional Alfonso de Cartagena. Obras completas (ACOC) del IEMYRhd.


Correo electrónico
prodriguezl@usal.es
academia.edu
https://usal.academia.edu/PabloRodr%C3%ADguezL%C3%B3pez
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=o_7JdZkAAAAJ&hl=es
ORCID
0000-0002-5825-1289
Researcher ID
AAD-2009-2021

M.ª José Rodríguez Sánchez de León

Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y miembro de pleno derecho del IEMYRhd en la Universidad de Salamanca. La actividad académica y científica desarrollada se centra en torno a la Poética, la Teoría de la literatura, la Hermenéutica y la Crítica literarias, el estudio de los géneros literarios y las relaciones entre política y literatura, en especial durante los siglos XVIII y XIX. Ha ejercido también como profesora en la Universidad de Alcalá de Henares y ha sido profesora invitada de las universidades de Poitiers, Bolonia y El Cairo. Es directora del Grupo de Investigación reconocido de la Universidad de Salamanca, Estudios de Literatura y Pensamiento (ELYP) y del Consorcio Internacional CILE18, auspiciado por la Junta de Castilla y León y la Unión Europea. Entre sus proyectos actuales destaca su participación como investigadora principal en el titulado Teoría de la lectura y Hermenéutica literaria en la Ilustración: edición de fuentes literarias y documentales (1750-1808) del Ministerio de Economía y Competitividad (FFI 2016-80168-P). Ha dirigido Cuadernos dieciochistas, revista de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, entre los años 2002 y 2014 y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca desde 2010 hasta 2014. Actualmente pertenece como investigadora al Grupo de Estudios del Siglo XVIII (Universidad de Cádiz), Centro de Estudios de la Literatura Española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII, Universidad de Poitiers) y al Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo. Es vocal de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL) y vicepresidenta segunda de la Junta directiva de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII.


Correo electrónico
szleon@usal.es
academia.edu
http://usal.academia.edu/Mar%C3%ADaJos%C3%A9Rodr%C3%ADguezS%C3%A1nchezdeLe%C3%B3n
Google Citations
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=UwS80hMAAAAJ&view_op=list_works&cstart=60
Research Gate
http://www.researchgate.net/profile/Maria-Jose_Rodriguez-Sanchez_de_Leon
Facebook
https://www.facebook.com/mariajose.rodriguez.94695459

Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares

Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto (Bilbao) en 1979 y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca en 1985, con premio extraordinario. Desde 2010 es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca, en la que ha ejercido la docencia desde 1984. En esta Universidad dirigió el Centro de Historia Universitaria Alfonso IX desde 1997 hasta 2013. Es miembro de la “International Commission for the History of Universities” desde 1993 (http://www.cihu-ichu.org/).

Sus líneas de investigación se centran en la historia de las universidades; aspectos culturales de la Edad Moderna; mentalidades y sensibilidades religiosas en la Edad Moderna, y teoría de la historia e historiografía. Ha sido investigador principal de ocho proyectos de investigación nacionales, dos territoriales y ha participado en nueve proyectos de investigación internacionales. Es investigador principal, desde 2005, del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca: “Historia Cultural y Universidades Alfonso IX” (CUNALIX) (http://campus.usal.es/~alfonix/).

Ha impartido más de noventa ponencias, comunicaciones, conferencias y seminarios en universidades e instituciones nacionales e internacionales. Y es autor o coautor de diecisiete libros y editor o coordinador de veinte libros colectivos, entre las que destacan: Los siglos XVI y XVII. Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2000 (en colaboración con José Luis Sánchez Lora); Historia de la Universidad de Salamanca, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002-2018, 6 vols. (edición y coordinación); y la serie de quince monografías anuales Miscelánea Alfonso IX, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000-2015 (editor, con Juan Luis Polo Rodríguez).


Correo electrónico
lers@usal.es
Página personal
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Enrique_Rodr%C3%ADguez-San_Pedro_Bezares
Google Citations
http://scholar.google.es/citations?user=v_692LMAAAAJ
Iralis
Luis-E Rodríguez-San-Pedro (IraLISID: ESHA4706)

Juan Pablo Rojas Bustamante

Es graduado en Historia del Arte con Premio Extraordinario de Grado, Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y Doctor en Historia del Arte con Mención Internacional y calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad de Salamanca. Disfrutó de una beca predoctoral concedida por el Banco Santander y realizó una estancia académica en la Universidad Santo Tomás, primer claustro universitario de Colombia, gracias a la Ayuda a la Investigación científica de la Fundación Banco Sabadell.

Actualmente ejerce como Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia del Arte – Bellas Artes en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca y está acreditado a las figuras de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ACSUCyL y la ANECA.

Sus investigaciones se centran en la imagen del convento de San Esteban de Salamanca entre la Baja Edad Media y la Alta Modernidad y en sus múltiples contactos con el mundo hispanoamericano. Ha comunicado los resultados de sus estudios en distintos congresos y seminarios, así como publicado una monografía -Accésit del Premio Villar y Macías 2022-, artículos, capítulos y reseñas en revistas y libros especializados.

Entre 2016 y 2023 trabajó como técnico especialista del Archivo Histórico de los Dominicos de la Provincia de Hispania. Asimismo, ha participado como evaluador en las comisiones humanísticas de la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento, y en varios equipos de expertos del área de Artes y Humanidades de la ANECA.


Correo electrónico
jprboz@usal.es
Página personal
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157252/detalle
academia.edu
https://usal.academia.edu/PabloRojas
Google Citations
https://scholar.google.com/citations?user=9bZPCXcAAAAJ
Iralis
Rojas-Bustamante, Juan-Pablo
Mendeley
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=58081886000
ORCID
0000-0002-9554-6748
Researcher ID
AAO-5771-2020
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Rojas-Bustamante

Francisco Javier Rubio Muñoz

Profesor Titular de Universidad en el área de Historia Moderna del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea y Doctor en Historia con mención Internacional (Universidad de Salamanca). También es Máster en Estudios Avanzados en Historia. España y el Mundo Iberoamericano, con Premio Extraordinario; Máster en Profesorado de ESO y Bachillerato y Experto Universitario en Genealogía y Archivos (Universidad de Córdoba).

Investigador del GIR «Historia Cultural y Universidades Alfonso IX» en la Universidad de Salamanca (IP: Luis E. Rodríguez-San Pedro), su producción científica se articula en varias líneas de investigación: Historia Moderna; Historia Cultural y Social de las Universidades y las poblaciones académicas, y Humanidades Digitales, perteneciendo a la red internacional Heloise. European Network on Digital Academic History, que incluye a especialistas europeos en historia académica digital.

Ha publicado varias monografías, artículos y capítulos de libro en revistas y editoriales prestigiosas, destacando «La república de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de oro» (Madrid: Dykinson, 2020). Así mismo, ha participado en más de 30 congresos nacionales e internacionales y es secretario de la Revista Studia Historica: Historia Moderna. También ha realizado varias estancias internacionales, recientemente en la Universidad de Bolonia a través del Programa «José Castillejo», y ha sido profesor invitado en las universidades de Toulouse o la UNAM.

Cuenta con varios premios de investigación (Premio Villar y Macías o el Premio Fundación Xavier de Salas-Coloquios Históricos de Extremadura) y ha sido comisario de la exposición «Nebrija, el ideal humanista» (V centenario de la muerte de Nebrija, 2022). Actualmente es Director Académico del Programa Interuniversitario de la Experiencia.


Correo electrónico
kopolo@usal.es
academia.edu
https://usal.academia.edu/FranciscoJavierRubioMu%C3%B1oz
Google Citations
http://scholar.google.es/citations?user=-yjYM70AAAAJ&hl=es
Iralis
Rubio-Muñoz, Francisco-Javier
ORCID
0000-0003-3922-6528
Researcher ID
P-1537-2014
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Rubio_Munoz

Soraya Salicio Bravo

Licenciada y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Empezó su carrera investigadora en el 2008, tras la concesión de una beca F.P.U. por parte del Ministerio de Educación y Ciencia. Ha trabajado en diferentes proyectos y grupos de investigación en el marco del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), formando parte del equipo de redacción y coordinación que lleva a cabo la supervisión de los glosarios que conforman el mismo. Actualmente es profesora ayudante doctora en el Departamento de Lengua Española de la Facultad de Traducción e Interpretación, en la Universidad de Valladolid.


Correo electrónico
soraya.salicio@uva.es