Jimena Gamba Corradine es profesora en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación son: 1) Fiesta caballeresca en el Siglo de Oro; 2) Tradiciones literarias hispánicas (s. XVI); 3) Censura, conflicto religioso y silencio cultural en la Temprana Modernidad. Sobre la representación festiva caballeresca versan sus libros Caballería, diplomacia y ficción entre España e Italia: «El Monte de Feronia» (Ferrara, 1563) (Salamanca, Universidad, 2016) y Fiesta caballeresca en el Siglo de Oro: estudio, edición, antología y catálogo (Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2017). De su tesis doctoral han derivado varios artículos y capítulos de libro sobre temas como la confluencia de las tradiciones cancioneril e italianizante, las reelaboraciones literarias y el concepto de autoría. Actualmente prepara su tercer libro, la edición de Las Cortes de la Muerte (1557) de Miguel de Carvajal. Ha desarrollado su docencia (Literatura española del Siglo de Oro y Teoría de la literatura y Literatura comparada) e investigación en la Universidad Nacional de Colombia, en el Instituto Biblioteca Hispánica del CiLengua, en la École Normale Supérieure (Lyon), en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- jimenagamba@usal.es
- academia.edu
- https://uab.academia.edu/JimenaGambaCorradine
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?user=_jjjRgEAAAAJ&hl=es
Profesora titular del Dpto. de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca (Área de Filología Francesa)
- Correo electrónico
- cela@usal.es
Investigador predoctoral en formación con un contrato cofinanciado por la Junta de Castilla y León – Fondo Social Europeo. Actualmente desarrolla su tesis sobre la figura de Alfonso de Cartagena como la figura central de la ‘Primera Escuela de Salamanca’. Dicha tesis se enmarca en el Programa de doctorado de Filosofía de la Universidad de Salamanca y está adscrita al Proyecto de investigación Alfonso de Cartagena. Obras completas, dirigido por Juan Miguel Valero Moreno. Recientemente ha publicado la monografía Defensorium Unitatis Christianae de Alfonso de Cartagena, editada por el SEMYR (https://bibliotecacartagena.net/monografias).
Es graduado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, graduado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia, y ha realizado el Máster Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía en la Universidad de Salamanca, obteniendo en este último el Premio Extraordinario. Ha colaborado como transcriptor y traductor de textos latinos impresos del siglo XVI dentro del proyecto Los límites del disenso. La política expurgatoria de la monarquía hispánica en el siglo XVI, y del programa de investigación Auctor damnatus. Writing under Surveillance in Counter-Reformation Europe (1550-1640), que dirige María José Vega Ramos. Asimismo, ha realizado estancias internacionales en el Centre for the Study of the Renaissance (University of Warwick) y La Sapienza, y ha tratado en diversos artículos el problema de la dignidad del hombre en el Renacimiento, el humanismo bíblico en Nebrija, el aristotelismo en el Defensorium, el Scrutinium Scripturarum y el prólogo de las Additiones de Pablo de Santa María
- Correo electrónico
- hectorgf@usal.es
Personal Docente e Investigador en Formación en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca, con un contrato de Formación de Profesorado Universitario (FPU 2022) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España y vinculado al Proyecto de Investigación «OLíriCas. El origen de la lírica castellana desde las fuentes gallego-portuguesas» (PID2019-104393GB-I00, 2020-2023).
Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido «Estudios Medievales y Renacentistas (GIREMYR)».
Fruto de su formación, es doble graduada en Filología Hispánica y en Estudios Ingleses por la Universidad de Cádiz (2019) y cuenta, además, con un Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca (2020), institución en cuyo Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana disfrutó de un contrato como Personal Investigador como beneficiaria del «Programa VIII Centenario de Retención de Jóvenes Talentos para la Iniciación a la Investigación en la Universidad de Salamanca» (2021).
- Correo electrónico
- MA.garciagarrido@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/Mar%C3%ADaAntoniaGarc%C3%ADaGarrido
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=92fqc_QAAAAJ&hl=es
- ORCID
- 0000-0001-6630-4224
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Maria-Antonia-Garcia-Garrido
Licenciada en Filología Hebrea (2008) y en Filología Árabe (2009) y doctora en Estudios Arameos (2017, calificación de sobresaliente cum laude) por la Universidad de Salamanca. Máster Universitario de Profesor de ESO y Bachillerato, FP y enseñanza de idiomas por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (2012).
Actualmente Profesora Ayudante Doctora del Área de Estudios Hebreos y Arameos de la USAL, donde trabajo desde 2011. Imparto docencia de grado y máster en las materias de lengua y literatura arameas en sus diversos periodos, desde el siglo IX a.C. hasta el XIV d.C. Además, he coordinado Proyectos de Innovación y Mejora Docente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del arameo tardío oriental, con la implementación del método de aula invertida y la autoevaluación del alumnado. También he coordinado y participado en programas de mentoría y peer-tutoring para alumnos universitarios con y sin discapacidad y de desarrollo de las competencias transversales del profesorado, siguiendo las coordenadas del EEES, cuyos resultados han sido difundidos en diversas publicaciones.
Como investigadora, el arameo tardío oriental constituye mi principal línea de trabajo en el proyecto InterPOLITA, en el grupo de investigación reconocido MEDITAMEN y en el instituto de investigación IEMYRhd, estudiando la producción científica y literaria redactada en esa lengua en el contexto mediterráneo tardoantiguo. He realizado investigaciones y publicado contribuciones sobre esta lengua desde la perspectiva de la lingüística histórica, la historiografía lingüística, la pragmática o los estudios de género, además de haber traducido varias obras relevantes.
- Correo electrónico
- vega.garcia@usal.es
- Página personal
- https://ehya.usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/vegamariagarciagonzalez
- ORCID
- 0000-0001-9426-8785
Soy Profesora Titular del área de Música en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca.
Una de mis principales líneas de investigación es la teoría musical medieval y renacentista y su relación con las matemáticas, la arquitectura y la ciencia. He publicado varios libros y artículos en torno a esta temática, entre los que destacan los dedicados a Francisco de Salinas y la teoría musical renacentista, así como un estudio sobre música y arquitectura en la fachada histórica de la Universidad de Salamanca.
También me interesan la lexicología y las humanidades digitales. Formo parte del proyecto de investigación Lexique musical de la Renaissance (LMR), dirigido por Cristina Pacheco en el Centre d’Études Supérieurs de la Renaissance (CNRS, Tours), con el que estamos creando una base de datos on-line sobre terminología musical renacentista en lenguas romances. Como resultado del proyecto LMR, nos encontramos terminando la edición de un volumen titulado Lexique musical de la Renaissance. Así mismo, estamos trabajando en la edición crítica de una traducción castellana del siglo XV del De institutione musica de Boecio. También soy investigadora del Proyecto La obra musical Renacentista, dirigido por Soterraña Aguirre Rincón (UVA).
- Correo electrónico
- amayagarcia@usal.es
- Página personal
- http://diarium.usal.es/amayagarcia/quien-soy/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/AmayaGarcíaPérez
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=_GwxUmkAAAAJ&hl=es
- ORCID
- 0000-0002-4931-8170
Alejandro García-Reidy es investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Salamanca. Con anterioridad trabajó en Syracuse University (EE.UU.), la Universitat Autònoma de Barcelona, Duke University (EE.UU.) y la Universitat de València. Su investigación se centra en la literatura y la cultura de la España de la alta edad moderna, especialmente en relación con el teatro (tanto como texto literario como práctica sociocultural), con la obra de dramaturgos como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Andrés de Claramonte, y con las Humanidades Digitales. Entre sus publicaciones se encuentran la monografía Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega (Iberoamericana/Vervuert, 2013), numerosos artículos y capítulos de libros, así como diversas ediciones críticas, entras ellas de las obras Mujeres y criados (Gredos, 2014), una comedia de Lope que se consideraba perdida, y El castigo sin venganza (Crítica, 2009). También es co-creador de las bases de datos Manos (manos.net), DICAT (Reichenberger, 2008), CATCOM (catcom.uv.es) y ARTELOPE (artelope.uv.es), todas ellas centradas en diversos aspectos del teatro clásico español.
- Correo electrónico
- alreidy@usal.es
- Página personal
- https://diarium.usal.es/alreidy/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/AlejandroGarciaReidy
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=eGhvY5oAAAAJ&hl
- ORCID
- 0000-0003-4565-3438
- Researcher ID
- A-9698-2017
Licenciada en Historia Moderna y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación, Araceli García Rodríguez es doctora por la Universidad de Salamanca y profesora titular desde 1990. Su docencia e investigación se han centrado en el estudio de la biblioteconomía y las bibliotecas infantiles y escolares, y la industria editorial infantil y juvenil tanto en formato impreso como digital, materias en las que ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas nacionales y ha presentado diferentes ponencias y comunicaciones en congresos y jornadas.
Imparte docencia en el Grado en Información y Documentación, en el Máster en Sistemas de Información Digital y el Máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales.
Su tesis doctoral “Análisis estructural del subsector de la edición infantil y juvenil en Castilla y León: 1983-2000”, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en el año 2011.
Entre sus publicaciones destacan los libros: Fuentes especializadas en ciencias sociales y humanidades; Lectura digital infantil: contenidos, dispositivos y aplicaciones; Leyendo entre pantallas.
Además cuenta con artículos en revistas especializadas como El Profesional de la Información, Anuario Thinkepi, Revista General de Información y Documentación, Álabe, Revista Chilena de Literatura, Anales de Documentación, etc.
Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) E-LECTRA: Edición y Lectura Electrónica, Transferencia y Recuperación Automatizada de la Información y ha participado en varios proyectos de investigación subvencionados por la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- araceli@usal.es
- Página personal
- https://diarium.usal.es/araceli/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/AraceliGarc%C3%ADaRodr%C3%ADguez
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=tn3fJ-oAAAAJ&hl=es
- Iralis
- García-Rodríguez,Araceli
- Mendeley
- https://www.mendeley.com/profiles/araceli-garcia5/#
- Researcher ID
- B-6059-2017
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Araceli_Garcia-Rodriguez
- Facebook
- https://www.facebook.com/araceli.garciarodriguez.58
- 𝕏
- http://twitter.com/aragar2013
Miguel García-Bermejo Giner ha centrado su investigación en diversos ámbitos de la literatura española de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, particularmente en el teatro del siglo de Oro, la poesía de los siglos XV y XVI, los vejámenes universitarios y la interacción entre el mundo académico y la literatura.
El campo de estudio al que más se ha dedicado es el teatro español del siglo XVI. Su Catálogo bibliográfico del teatro español del siglo XVI, publicado en 1996, es una referencia en el teatro prelopesco. Asimismo, García-Bermejo ha publicado numerosos artículos y presentado diversas ponencias sobre los principales dramaturgos del Renacimiento español, tales como Lucas Fernández, Torres Naharro o Juan del Encina. Por lo que respecta a los otros ámbitos de su investigación, sobresale su monografía Ejercicios paródicos universitarios (Siglos XV-XVII) (1999).
El profesor García-Bermejo se ha ocupado asimismo de la obra de Lope de Vega; en ese sentido, cabe destacar sus ediciones críticas de las comedias La resistencia honrada y condesa Matilde, publicada en la Parte II (1998) y El dómine Lucas en la Parte XVII (2018) a cargo de PROLOPE.
García-Bermejo no solo es profesor titular de la Universidad de Salamanca, sino que desde 2003 viene desempeñando tareas docentes e investigadoras en el CERES (Centro para el Estudio del Renacimiento Español), perteneciente al Romanisches Seminar der Christian-Albrechts-Universität zu Kiel (Alemania). Además, ha impartido cursos y seminarios en numerosas universidades españolas y europeas. Ha presentado setenta conferencias en congresos y reuniones científicas, nacionales e internacionales y emitido informes sobre artículos presentados a revistas relevantes de su campo científico: Revista de Filología Española, Revista de poética medieval, Estudia Aurea, Castilla, Letra y Signo o Hipogrifo.
- Correo electrónico
- mencu@usal.es
- Página personal
- https://diarium.usal.es/mencu/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/MencuGarcíaBermejo
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?user=GJ3Gw3EAAAAJ
- ORCID
- 0000-0002-2440-7652
- Researcher ID
- B-1119-2012
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Miguel_Garcia-Bermejo_Giner/
Licenciado en Matemáticas y doctor en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad de Salamanca. Compagina la docencia e investigación en el área de Fundamentos del Análisis Económico, de la que es Profesor Titular, con la interpretación musical, área en la que desarrolla una intensa labor como director de la Academia de Música Antigua y los coros de la Universidad de Salamanca. En este ámbito coordina, además, un programa estable de formación e interpretación musical históricamente informada en el que colaboran muchos de los más reputados especialistas europeos en música barroca. Su investigación se centra especialmente en las prácticas interpretativas y el repertorio musical ibérico del Siglo de las Luces, con una especial atención a las capillas de música de la Universidad y la Catedral de Salamanca.
- Correo electrónico
- bgarcia@usal.es
- Página personal
- https://diarium.usal.es/bgarcia/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/BernardoGarc%C3%ADaBernaltAlonso
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=TaeSH1jUTXYC&hl=es
Profesor Permanente Laboral en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- manueldelsol@usal.es
Raquel Gómez Díaz es diplomada en Biblioteconomía y Documentación, Licenciada en Documentación y Doctora por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesora titular del Departamento de Biblioteconomía y Documentación su labor docente la desarrolla en la Universidad de Salamanca donde imparte clase en el Grado en Información y Documentación, el Máster en Sistemas de Información digital, el Grado de Filología Románica y el Máster en Patrimonio Textual y Humanidades digitales.
Pertenece al Grupo de Investigación reconocido E-LECTRA (Lectura, Edición Digital, Transferencia y Evaluación de la Información Científica) y su investigación se centra en la lectura digital. Junto con diferentes miembros de su grupo, es autora de monografías entre las que están «Leyendo entre pantallas» (Trea 2016) «Gutember 2.0″ (Trea 2011), «Social reading«(Chandos, 2013).ñ. y de también de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. En 2012, junto con otros miembros de su grupo de investigación, obtuvo el 1er premio Nacional a la Investigación sobre edición Universitaria por la obra «el ecosistema del libro electrónico universitario».
- Correo electrónico
- rgomez@usal.es
- Página personal
- https://diarium.usal.es/rgomez/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/RaquelG%C3%B3mez
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=8hc8Hy4AAAAJ&hl=en
- Iralis
- Gómez-Díaz, Raquel
- Mendeley
- https://www.mendeley.com/profiles/gomez-raquel/
- ORCID
- 0000-0002-1423-1315
- Researcher ID
- D-9886-2013
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Raquel_Gomez-Diaz/
- Facebook
- https://www.facebook.com/raquel.gomez.94801116
- 𝕏
- @rgomezusal
Profesor Titular de Universidad, de Filología Latina. Tradición Clásica. Poesía Latina. Literatura Comparada. Retórica. Poética. Emblemática. Diálogo literario. Poesía erótica. Relación de la literatura con las artes plásticas y los medios de masas y tecnologías contemporáneas. Poesía actual. Dirige el Proyecto de Investigación FFI2010-18589 FELICIDAD Y LITERATURA: VIGENCIA CONTEMPORANEA DE LOS MITOS GRECOLATINOS
- Correo electrónico
- jagi@usal.es
- Página personal
- http://web.usal.es/~jagi
Licenciada y Doctora en Medicina y Cirugía y Licenciada en Filología Hispánica, completó su formación en el Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española (Madrid) y, como becaria postdoctoral del MEC, en la Académie de Médecine de París y en la Université de Paris XIII-CNRS.
Es catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Salamanca, donde imparte docencia en los estudios de Medicina, Odontología, Humanidades y Traducción e Interpretación. Participa, además, en varios doctorados y posgrados dentro y fuera de su universidad y ha impartido numerosos cursos y conferencias en centros de reconocido prestigio, nacionales e internacionales.
Sus líneas de investigación principales, sobre las que ha publicado monografías y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, son Historia del lenguaje de la medicina y de la ciencia; Historia de la Medicina española; Estudios sincrónicos y diacrónicos de lexicografía y terminología médicas; la importancia del lenguaje en la comunicación médico-paciente; Metodología del trabajo científico y enseñanza médica.
Miembro de un Grupo de investigación de excelencia reconocido de Castilla y León. Directora del Grupo de Investigación Reconocida LEX-TRA-CIe (Lexicografía, Traducción y Ciencia en la era digital), cuyos trabajos se han realizado en el seno de varios Proyectos competitivos de Investigación, de los que ha sido Investigadora Principal.
Miembro de la Red Temática Internacional «Lengua y Ciencia», de la Red Panlatina de Terminología, del comité asesor de la Iniciativa Medes (Medicina en Español) y del Consejo Científico Asesor de la Fundación Gadea por la Ciencia. Ha sido Secretaria Académica del IEMYRhd; Presidente de Tremédica (Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines) y del Comité de Ética de la Investigación de la USAL; y preside, en la actualidad, la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Directora, durante diez años, de Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción. Miembro del consejo editorial y evaluadora de una veintena de revistas relacionadas con sus líneas de investigación, así como de varias agencias nacionales e internacionales de evaluación. Académica de número de la Real Academia de Medicina de Salamanca y Vicerrectora de Estudios de Grado y Calidad de la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- bertha@usal.es
- Google Citations
- http://scholar.google.es/citations?user=9OWRxhgAAAAJ
- Iralis
- Bertha M. Gutiérrez Rodilla
- Mendeley
- http://www.mendeley.com/profiles/bertha-m-gutierrez-rodilla/
- ORCID
- 0000-0001-7997-9095
- Researcher ID
- O-2490-2013
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Bertha_Rodilla/?ev=hdr_xprf
Soy Profesor Titular de Historia Moderna, pertenezco al Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea.
Estoy adscrito a la Facultad de Geografía e Historia. Imparto docencia en el Grado de Historia y en el de Humanidades. Así como en el máster para la “Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria”.
Entre otros temas, he investigado sobre la Historia de la Penalidad en la Edad Moderna, la Propiedad Comunal, el Señorío de Béjar, Historia de la Religiosisdad en la Edad Moderna, etc.
Desde el 1 de abril de 2010 hasta el 22 de marzo de 2018 fui director del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea.
Desde el 22 de marzo de 2018 soy director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca.
Desde el 15 de junio de 2000 soy director de la revista Studia Historica: Historia Moderna, revista oficial de la Fundación Española de Historia Moderna.
Considero que en la práctica docente es muy importante la Innovación.
Me esfuerzo por aprender a manejar nuevos recursos y procuro que mis estudiantes se capaciten y los apliquen.
- Correo electrónico
- heras@usal.es
- Página personal
- http://www.heras-santos.net/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/JoséLuisdelasHerasSantos
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=VQgRxloAAAAJ
- ORCID
- 0000-0001-5618-5137
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Jose_Luis_De_Las_Heras_Santos
Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Salamanca y miembro del Center for Ontology de la Universidad de Turín (Labont). Asimismo, es miembro de la Sociedad Alemana de Filosofía Francesa. Sus campos de investigación se centran en la filosofía francesa contemporánea, en la ontología social, en la filosofía de la tecnología, en la teoría de la percepción y en el Nuevo realismo.
Ha sido investigador visitante en la Universidad de París 1, la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad de Coímbra y los Archivos Husserl de la Universidad de Friburgo, los Archivos Husserl de la Universidad de Colonia, en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Montreal.
Ha publicado artículos sobre los orígenes de la Fenomenología y la filosofía francesa contemporánea. Ha traducido escritos de Edmund Husserl, Jean Héring, Jocelyn Benoist, Sylvain Camilleri, Jacques Derrida, Maurizio Ferraris, entre otros. También es miembro colaborador del Centro de Estudios Fenomenológicos (CEP) de la Universidad Católica de Lovaina.
- Correo electrónico
- jimhermar@usal.es
- Página personal
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107788/detalle
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/JIMMYHERN%C3%81NDEZMARCELO
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?user=pBf553kAAAAJ&hl=es
- ORCID
- 0000-0001-6522-5516
- Researcher ID
- Abc-9966-2020
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Jimmy-Hernandez-Marcelo
Doctor en Filosofía desde 1993 y Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Salamanca desde 2007. Su actividad investigadora está centrada prioritariamente en el siglo XVIII: la filosofía de Kant, la Estética de Baumgarten, la Ilustración alemana y el iusnaturalismo germánico. También se ha ocupado del pensamiento político de la época de Weimar (sobre todo, Hermann Heller) y de la teoría de la modernidad de Hans Blumenberg. A estos temas ha dedicado diversos artículos en revistas y obras colectivas. Es miembro de la SEKLE (Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española) y de la DGEJ18 (Deutsche Gesellschaft für die Erforschung des 18.Jahrhunderts). Entre sus publicaciones más relevantes destacan las siguientes: la tesis doctoral La Crítica de la razón pura como proceso civil. Sobre la interpretación jurídica de la filosofía trascendental de I. Kant (Salamanca, 1994), la monografía Tras la luz de la ley: Legislación y justicia en Prusia a finales del siglo XVIII. Un modelo de Ilustración jurídica (Madrid, 2017); las ediciones críticas de textos Kant II (Madrid, 2010, 2014-17), e Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica (Madrid, 2017); y la coedición de varias obras colectivas: Literatura y política en la época de Weimar (Madrid, 1998); Perspectivas actuales de la filosofía de la historia (monográfico de la revista Azafea, nº 13, 2011); y La primera Escuela de Salamanca (1406-1516) (Salamanca, 2012). Como poeta ha publicado hasta ahora tres libros: Cadencia de lo urbano (Madrid, 1993), La sobriedad y el tiempo (Murcia, 2008) y La mirada mirífica (Villaviciosa-Asturias, 2018).
- Correo electrónico
- marcos@usal.es
- Página personal
- https://diarium.usal.es/marcos
- ORCID
- 000-0002-38492712
Tras doctorarse con la tesis El pensamiento musical de Antonio Eximeno (2012), Alberto Hernández Mateos ha publicado artículos en revistas como Il Saggiatore Musicale, Revista de Musicología, Cuadernos de Música Iberoamericana, Artigrama y Bulletin of Spanish Studies, entre otros, y capítulos de libros en editoriales como Verbum, Ediciones Complutense y Ut Orpheus, sobre temas relacionados con el pensamiento y la historiografía musical y el discurso público en torno a la música en los siglos XVIII y XIX. Responsable de la edición crítica del tratado Del origen y reglas de la música, de Antonio Eximeno (Verbum, 2016), ha estudiado y editado textos de Schopenhauer y Juan Andrés. Entre 2012 y 2021 trabajó como coordinador de conciertos en el Departamento de Música de la Fundación Juan March, y actualmente es profesor en la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- albertohm@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/AlbertoHern%C3%A1ndezMateos
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?view_op=new_articles&hl=es&imq=alberto+hern%C3%A1ndez+mateos#
- ORCID
- 0000-0003-0886-5781
- Researcher ID
- https://www.webofscience.com/wos/author/record/H-4859-2015
Doble graduado en Historia e Historia del Arte (Universidad de Salamanca). Máster en Historia de la Monarquía Hispánica (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte (Universidad de Salamanca). Personal Investigador en Formación mediante la obtención del contrato para la formación del profesorado universitario (FPU) correspondiente al año 2023 en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023.
Actualmente está adscrito al departamento de Historia del Arte / Bellas Artes, desarrollando su actividad profesional en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca. Desarrolla su labor académica con un enfoque interdisciplinario que combina Historia, Historia del Arte y Patrimonio cultural hispánico medieval y moderno. Su tesis doctoral titulada: «Imagen, memoria, poder y ecos de la escultura funeraria gótica. La recuperación del imaginario y la producción visual de la muerte en Salamanca y su provincia» está dirigida por Lucía Lahoz, catedrática del Departamento de Historia del Arte y Bellas Artes de dicha Universidad.
- Correo electrónico
- jherrera@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/JAVIERHERRERAVICENTE
- ORCID
- 0000-0002-2465-7301
Investigador Distinguido Beatriz Galindo (Sénior) en el Depto. de Filología Inglesa de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.
- Correo electrónico
- Mark.Hutchings@usal.es
Es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Salamanca, ligada al IEMYRhd. Es doctora por Universidad Complutense de Madrid (2019) con una tesis sobre la propaganda y la historia en el prólogo del libro de caballerías, que recibió el premio Extraordinario de Doctorado. Sus líneas de investigación se centran en el libro de caballerías y en la prosa de ficción medieval y renacentista, con especial atención a sus paratextos y los intertextos insertos en las obras.
Forma parte del grupo de investigación Estudios Medievales y Renacentistas y de los proyectos de Philobiblon BETA (California-Berkeley, IP Charles Faulhaber) y “El legado historiográfico de Alfonso X (II): fuentes, influencias y lecturas (LEHIAL II)” (USAL, IP Francisco Bautista).
Ha realizado estancias de investigación y docencia predoctorales en la Queen Mary University of London (2016), en la Università degli Studi di Verona (2017) y en la Università degli Studi di Trento (2019). Posteriormente ha trabajado como profesora e investigadora en la École Normale Supérieure de Lyon (2020-2022). Ha publicado numerosos trabajos en revistas y monografías especializadas, nacionales e internacionales.
- Correo electrónico
- aizquierdoan@usal.es
- Página personal
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/220422/detalle
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/AlmudenaIzquierdoAndreu
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=xOuX9GQAAAAJ
- ORCID
- 0000-0001-7408-3046
- Researcher ID
- https://www.webofscience.com/wos/author/record/AAH-8324-2019
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Almudena-Izquierdo-Andreu
Profesor Titular del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca (Área de Lengua Española).
- Correo electrónico
- enrique@usal.es
Catedrática del Departamento de Historia del Arte-Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Sus lineas de investigación se centran en el periodo medieval, con especial atención en los estudios visuales y culturales -imagen, memoria y discurso-, estudios de género, religiosidad, marginación e historia de la Universidad.
Participa actualmente en los proyectos (HAR-201785392-P), Intermedialidad e institución. Relaciones interartísticas, literatura, audiovisual, artes plásticas. IP: Fernando González García.
Información sobre sus publicaciones:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=74964.
- Correo electrónico
- lahoz@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/Luc%C3%ADaLahoz
- ORCID
- 0000-0002-9184-9960
Profesor en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca.
Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca con el tema «La Compañía de Jesús en la Salamanca universitaria. Siglos XVI-XVIII» calificado de sobresaliente «Cum Laude» y con mención internacional; Doctor en Innovación en Ciencias Sociales por la Universidad Pontificia de Salamanca con el tema «Los jesuitas de Salamanca y sus misiones en Castilla (1548-1574)» calificado de sobresaliente «Cum Laude». Miembro del Grupo de Investigación Reconocido «Historia Cultural y Universidades Alfonso IX» (CUNALIX) y del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd); ambos pertenecientes a la Universidad de Salamanca. IP del Proyecto SAC/CI/044/20 «Investigación en cultura, historia y mentalidades: propuestas metodológicas e innovación didáctica» de la Universidad de Guadalajara (México). «Premio Villar y Macías 2018» del Centro de Estudios Salmantinos y «Premio Humanidades 2019» de la Real Academia de Doctores de España.
Ha realizado varias estancias internacionales, de investigación, posdoctorales y como profesor invitado en diversos países (España, Ciudad del Vaticano, Italia, Polonia, Portugal, México…).
Entre sus líneas de investigación destacan: Historia cultural, religiosa y de las mentalidades en la Edad Moderna; Historia de la Compañía de Jesús en el período moderno y sus vinculaciones con la Universidad de Salamanca (1548-1767).
- Correo electrónico
- deleper@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/CRISTOJOS%C3%89DELE%C3%93NPERERA
- ORCID
- 0000-0003-1647-1424