IEMYRhd USAL

Alberta Pettoello

Alberta Pettoello (alberta.pettoello@unibo.it) è Dottore di ricerca in “Scienze librarie e documentarie” presso l’Università “La Sapienza” di Roma (maggio 2012). Dopo la laurea in Lettere presso l’Università di Trieste (2000), ha conseguito il diploma di Specializzazione in Storia dell’arte moderna presso l’Università di Udine (2005). È membro del Centro di Ricerca in Bibliografia (CERB), costituito presso il Dipartimento di Filologia classica e Italianistica dell’Università di Bologna. Collabora con le riviste «Biblioteche Oggi», «Nuovi Annali della Scuola Speciale per Archivisti e Bibliotecari», «Paratesto» e di «TECA – Testimonianze, editoria, cultura, arte».

Ha curato il catalogo delle incisioni poste ad ornamento delle raccolte e poemetti d’occasione (nuptialia, monacazioni e gratulatorie) edite a Venezia nel XVIII secolo (Istituto veneto di Scienze, Lettere ed Arti, 2005). Si interessa alla storia del libro e dell’editoria, particolarmente quella illustrata del Settecento, anche in riferimento all’area bolognese e parmigiana. Ha collaborato alla mostra e al relativo catalogo dedicati al libro illustrato a Bologna nel Settecento (2007) nell’ambito del progetto PRIN 2005 dell’Università di Bologna, e ha curato l’edizione anastatica del testo di Giuseppe Morazzoni, Il libro illustrato veneziano del Settecento (Hoepli, 1943) per la collana «Bibliografia e storie del libro e della stampa» della Forni editore, diretta da Maria Gioia Tavoni e Paolo Tinti (2010). Nell’ambito del dottorato, ha svolto una ricerca dedicata alle biblioteche private e alla circolazione libraria nel ducato di Parma (1749-1805).


Correo electrónico
alberta.pettoello@unibo.it

Jesús Ponce Cárdenas

Profesor titular de Literatura Española del Departamento de Filología Española III, Universidad Complutense de Madrid.


Correo electrónico
jmponce@ccinf.ucm.es

Rafael Pontes Velasco

Soy Doctor Europeus por la Universidad de Salamanca, donde logré el Premio Extraordinario de Doctorado por mi tesis doctoral «La puerta de la cárcel está abierta. La poética de Guillermo Samperio» (2012). Dicho trabajo versa sobre la obra del escritor mexicano Guillermo Samperio y se engloba en el marco de la hibridación genérica y la neofantasía. Mis directores fueron la Dra. Francisca Noguerol Jiménez y el Dr. Juan Antonio González Iglesias, ambos catedráticos en la Universidad de Salamanca.  

En la actualidad soy profesor Profesor Asociado Doctor de Lengua Española en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos. También he sido profesor de ELE en Korea Defense Language Institute, institución asociada a Joint Forces Military University (Icheon, Corea del Sur), profesor interino de Lengua castellana y Literatura en tres Institutos de Educación Secundaria en la provincia de Sevilla (2011/12), y lector MAEC-AECI en Korea University (2005-2008), donde ejercí como profesor numerario de Lengua española a tiempo completo.   

Mis líneas de investigación son la poesía española contemporánea, la narrativa breve hispanoamericana, el cine negro, la vinculación de los cómics de superhéroes con la literatura y las estrategias didácticas de ELE. 

He publicado cinco libros de poesía: El bañador eléctrico (2013), Sería bueno que me hicieras caso (2014), Superman es andaluz (2015) y Silencio en expansión (2016), todos ellos en la editorial Origami, y Por amor a las viudas (2020), este último en la editorial Sr. Scott y en coautoría con el poeta Jorge Barco.


Correo electrónico
rpontesvelasco@gmail.com
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=q3mfsMoAAAAJ&hl=es
ORCID
0000-0002-5510-0135

Antonio Portela Lopa

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, y en Lingue, Culture e Società por la de Ca’ Foscari de Venecia. Ha impartido en ellas cursos de doctorado, seminarios y cursos extraordinarios sobre temas diversos de Literatura Comparada y la Teoría de la Literatura, enfocados en su mayor parte en las literaturas hispanas. Su investigación se centra fundamentalmente en las relaciones entre la cultura mediática (en especial el cine) y la literatura, así como en el papel de la letras en la creación, difusión y pervivencia de los mitos. Ha publicado artículos sobre estos temas en revistas y volúmenes colectivos en España, Italia y Francia. Es coautor del volumen antológico de poesía «Animales distintos. Poetas de los sesenta en España, México y Argentina», publicado en México.


Correo electrónico
toniportela@gmail.com
Google Citations
http://scholar.google.es/citations?hl=es&user=BrgKW6kAAAAJ

Carmen Quijada Diez

Profesora en el área de Alemán del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, Carmen Quijada Diez es doctora en Traducción por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el lenguaje médico de especialidad en las lenguas alemana y española. Ha desarrollado su actividad docente en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca y en su actual puesto en torno a los campos traductológico, lingüístico, didáctico y filológico. Su investigación se centra en la traducción de los lenguajes de especialidad, sobre todo en torno al lenguaje médico, y en los pares de lenguas alemán/inglés-español. Parte de su actividad investigadora gira en torno a manuales y repertorios lexicográficos médicos renacentistas y al estudio de sus traslaciones a otras lenguas. Compagina su labor investigadora y docente con el desempeño de las actividades profesionales de traducción y revisión de textos. Actualmente trabaja en el proyecto de investigación nacional “Lexicografía y ciencia: otras fuentes para el estudio histórico del léxico especializado y análisis de las voces que contienen».

 


Correo electrónico
quijadacarmen@uniovi.es
academia.edu
https://uniovi.academia.edu/CarmenQuijadaDiez
Google Citations
http://scholar.google.com/citations?user=RLtmpqgAAAAJ
Iralis
Quijada-Diez, Carmen. IraLISID: ESFFI4785
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Quijada-Diez/

Franco Quinziano

Franco Quinziano, doctor en Letras Modernas por la Universidad de Milán y en Filología Moderna por la Universidad de Salamanca, es docente titular en la Università di Urbino Carlo Bo. Ha sido profesor invitado y visitante en varias universidades: Universidad de Oviedo, Universidad de La Plata, Kyoto University of Foreign Studies (Japón), Seoul National University y Korea University (Corea del Sur), entre otras.

Sus campos de investigación abarcan la literatura española de los siglos XVIII y primer tercio del XIX, la obra cervantina –recepción e interpretación-, la lingüística contrastiva (español/italiano) y los estudios comparados hispano-italianos. Es autor de más de 15 libros, entre los que destacan: España e Italia en el siglo XVIII: presencias, influjos y recepciones (2008) y, en colaboración, Spaesamenti. Processi di estraniazione culturale tra età moderna e contemporanea (2017). Ha publicado diversos artículos académicos en revistas como, entre otras, Rilce, Anuario de Estudios Cervantinos, Anales de Literatura Española, Dieciocho.Hispanic Enlightenment, Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, Guaraguao, eHumanista, Lingua e Letteratura, Philologia Hispalensis, Eadem Utraque Europa, Artifara, Korean Journal of Hispanic Studies.

Ha participado en diversos  proyectos de investigación (I+ID) reconocidos, en Italia, España y Oriente, especialmente sobre la recepción e interpretación del Quijote. Actualmente participa en el Proyecto internacional FFI2014-56414-P: Recepción e interpretación del ‘Quijote’ (1605-1830).Traducciones, opiniones, recreaciones, financiado por Ministerio de Ciencia y Competencia de España, con sede académica en la Universidad de Oviedo.

Premio Foro Jovellanos (Gijón) en 2002 por su trabajo sobre las “Relaciones culturales hispano-italianas en el siglo XVIII”, ese mismo año compartió también la Beca-Premio de Investigación Emilio Alarcos, que concede la Fundación Príncipe de Asturias (Oviedo). Es miembro del Grupo de Estudios Cervantinos (GREC-Universidad de Oviedo), del Consejo Asesor de Textos del siglo XVIII de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII y del Consejo de redacción de los Cuadernos de Estudios del siglo XVIII (IFESXVIII-Universidad de Oviedo).


Correo electrónico
franco.quinziano@uniurb.it
Página personal
http://www.lingue.uniurb.it/docenti/quinziano/
academia.edu
https://urbinoc.academia.edu/FrancoQuinziano
Google Citations
https://scholar.google.com/citations?user=BkpScqQAAAAJ&hl=es
Iralis
Quinziano, Franco
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Franco_Quinziano

Mariano Quirós García

Mariano Quirós García es doctor en Filología hispánica por la Universidad de Salamanca. Desde 2009 es Científico Titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC. Desde 2015 es IP del grupo de investigación: «Léxico español de la economía» (GILEE, https://gilee.cchs.csic.es/).

Ha dedicado la mayor parte de sus investigaciones a la edición de textos del Renacimiento español y al estudio de su vocabulario. Sus principales áreas de interés han sido la mística y la espiritualidad, de manera particular la vida y obra de Francisco de Osuna; la ciencia y la técnica, con especial interés en el léxico de la ingeniería, la legislación y el comercio; la génesis del vocabulario económico; y, por último, la etimología, la lexicografía y lexicología diacrónicas. En la actualidad trabaja en la caracterización del tecnolecto agrícola a partir de los tratados castellanos publicados a lo largo de los siglos XVI y XVII.


Correo electrónico
mariano.quiros@cchs.csic.es
Página personal
http://illa.csic.es/es/personal/mariano.quiros
academia.edu
https://csic.academia.edu/MarianoQuir%C3%B3sGarc%C3%ADa
ORCID
0000-0002-2861-5547
Researcher ID
G-7766-2015

Clara Inés Ramírez Gónzalez

Investigadora titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad de la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (México) (Área de Historia de la educación y la cultura).


Correo electrónico
clarar@unam.mx

Alberto Ramos Alonso

Estudiante de Doctorado en el programa «Formación en la Sociedad del Conocimiento» en la Universidad de Salamanca. Tras graduarse en Información y Documentación en la USAL, realizó el Máster de Información y Comunicación Científica en la Universidad de Granada. En la actualidad, su campo de investigación se encuentra en las monografías académicas electrónicas en acceso abierto.


Correo electrónico
albertoinfodocu@gmail.com
academia.edu
https://usal.academia.edu/AlbertoRamosAlonso
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=rCVN6mUAAAAJ&hl=es
Twitter
https://twitter.com/InfoDocu

Carla Ramos García

Tras licenciarse en Historia, Filología Árabe y Filología Hebrea por la Universidad de Salamanca, realizó en esta misma institución el Máster de Estudios Medievales y Renacentistas. Para la finalización del mismo presentó un trabajo de Fin de Máster titulado Identidad y apariencia. El aspecto externo como fundamento de la alteridad a finales de la Edad Media. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en el CCHS-CSIC dentro del grupo CORPI (Conversion, Overlapping Religiosities, Polemics and Interaction), proyecto financiado por el European Research Council-Advanced Grant 2012 y dirigido por Mercedes García-Arenal y Fernando Rodríguez Mediano. Su investigación procura ahondar en diversos aspectos de las comunidades sefardíes de la Diáspora en la Edad Moderna.


Correo electrónico
Carla.ramos@cchs.csic.es
academia.edu
http://independent.academia.edu/CRamosGarc%C3%ADa

Taisa Rodrigues Dantas

Taísa Dantas es graduada en Comunicación Social (con especialización en Periodismo) por la Universidade Federal da Paraíba (Brasil), máster en Información, Comunicación y Nuevos Medias por la Universidade de Coimbra (Portugal) y miembro colaborador en el GIR E-Lectra – Grupo de Investigación sobre Edición Electrónica y Lecto-escritura Digital (http://electra.usal.es/)

Actualmente realiza la formación predoctoral en el programa Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca, con una beca financiada por el Ministerio de Educación de Brasil – Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) – (BEX:1000144).

Su investigación actual está relacionada con las prácticas de lectura digital y lectura social, centrada en el análisis del comportamiento del lector en entornos digitales. Sus intereses de investigación también se centran en el papel de las bibliotecas en las investigaciones en lectura y en las nuevas tecnologías en la educación.


Correo electrónico
taisarodrigues@usal.es
academia.edu
https://usal.academia.edu/TaisaDantas
Mendeley
https://www.mendeley.com/profiles/taisa-dantas3/
Researcher ID
B-5752-2017
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Taisa_Dantas2

Guadalupe Rodríguez Domínguez

Doctora en Filología Hispánica (Literatura) por la Universidad de Salamanca. En la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (México) ha impartido asignaturas relacionadas con la literatura española del Siglo de Oro, la imprenta en México en el siglo XVI, fenómenos editoriales en España y el Virreinato de la Nueva España durante los siglos XVI y XVII y metodología del estudio de la literatura. De 2012 a 2014 realizó una estancia Posdoctoral en el Seminario de Bibliografía Material y Análisis Tipográfico, dirigido por la Dra. Mercedes Fernández Valladares, en el Departamento de Filología Española IV (Bibliografía y Literatura Hispanoamericana) de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Ha sido becada para realizar estudios en el extranjero por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA) y por el Banco Santander (España).
Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la literatura mexicana del siglo XVII y la imprenta en México durante los siglos XVI y XVII, esta última desde la perspectiva tipobibliográfica.
Es colaboradora de la Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México) y de DIALOGYCA BDDH: Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico del Instituto Universitario Seminario Menéndez Pidal (UCM).


Correo electrónico
guadalupe.dominguez@uaslp.mx
Página personal
http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/fcsh/pacad%C3%A9mico/PTC/liclylh/Paginas/GuadalupeRodr%C3%ADguez.aspx
Iralis
Rodríguez-Domínguez Guadalupe
Researcher ID
http://www.researcherid.com/rid/O-1183-2013

Elena Rodríguez Guridi

Elena Rodríguez Guridi es doctora en filología hispánica por la Universidad de Colorado en Boulder, realizó una maestría de literatura hispánica en la Universidad de Indiana en Bloomington y es licenciada en filología inglesa por la Universidad de Deusto de Bilbao. En la actualidad es profesora titular de lengua y literatura españolas en la Universidad de Le Moyne en Syracuse, Nueva York. Su investigación se centra en la literatura y cultura de los siglos de oro, especialmente en el barroco español y en la obra de María de Zayas y Miguel de Cervantes.


Correo electrónico
rodriel@lemoyne.edu

Fernando Rodríguez-Gallego

Fernando Rodríguez-Gallego es profesor contratador doctor interino en la Universitat de les Illes Balears y secretario del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, con sede en dicha universidad. Es miembro del grupo ProLope (Universitat Autònoma de Barcelona) y del proyecto de investigación «Manos. Base de datos de manuscritos teatrales áureos (MANOS)», dirigido por Alejandro García Reidy en la Universidad de Salamanca, así como colaborador externo de los grupos Calderón (Universidade de Santiago de Compostela) y PROTEO (Universidad de Burgos). Se doctoró en Filología Hispánica en 2009 en la Universidade de Santiago de Compostela, con una tesis sobre la reescritura de comedias de Calderón de la Barca incluidas en su Segunda parte, en particular El astrólogo fingido y Judas Macabeo, de las que publicó sendas ediciones críticas y anotadas en la editorial Iberoamericana/Vervuert. Sus intereses fundamentales se centran en la edición de textos del Siglo de Oro (Calderón de la Barca, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Agustín Moreto), y en el teatro del mismo período, especialmente en aspectos como la participación de los dramaturgos en la publicación de sus comedias y en el fenómeno de la reescritura. Desde su doctorado en 2009 ha trabajado en las universidades de Münster, Viena, Santiago de Compostela y Neuchâtel, y ha realizado estancias de investigación en la Duke University y en la Freie Universität Berlin.


Correo electrónico
f.rodriguez-gallego@uib.cat
Página personal
https://personal.uib.es/f.rodriguez-gallego
academia.edu
https://uib-es.academia.edu/FernandoRodriguezGallego
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=WbnuwZQAAAAJ&hl=es
ORCID
0000-0002-6539-0447
Researcher ID
J-5286-2013
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Rodriguez-Gallego

† Anastasio Rojo Vega

Catedrádico del Dpto. de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia de la Universidad de Valladolid (Área de Historia de la Ciencia).

Correo electrónico
rojo@med.uva.es

Soraya Salicio Bravo

Licenciada y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Empezó su carrera investigadora en el 2008, tras la concesión de una beca F.P.U. por parte del Ministerio de Educación y Ciencia. Ha trabajado en diferentes proyectos y grupos de investigación en el marco del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), formando parte del equipo de redacción y coordinación que lleva a cabo la supervisión de los glosarios que conforman el mismo. Actualmente es profesora ayudante doctora en el Departamento de Lengua Española de la Facultad de Traducción e Interpretación, en la Universidad de Valladolid.


Correo electrónico
sorayasb@usal.es

Sara Sánchez Hernández

Es licenciada en «Filología Hispánica e Inglesa» (2012) y magíster en «Literatura Española e Hispanoamericana. Estudios avanzados» (2013) por la Universidad de Salamanca, donde actualmente ejerce de investigadora y profesora en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. Es miembro del grupo de investigación «TESAL 16. Documentación, Edición, Estudio y Propuestas de Representación del Teatro del Siglo XVI en Salamanca», dirigido por Javier San José. Forma parte del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) «Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas» (El SEMYR), dirigido por Pedro Cátedra. Es también miembro del proyecto de investigación «CANTes. Canción de Autor en Español», dirigido por Francisca Noguerol Jiménez (2016-2018). Ha colaborado en los portales divulgativos dedicados a Lucas Fernández y a Juan del Encina, de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Sus principales temas de trabajo son las posibilidades teatrales de los dramaturgos del primer teatro renacentista en su contexto de creación y representación, empleando una metodología interdisciplinar y ecléctica que aúna el empleo de la semiótica teatral, la pintura, la música, la danza, la iconografía, la prosémica y la quinesia, entre otras.

Ha intervenido en múltiples congresos nacionales e internacionales y ha publicado sus investigaciones en diversas revistas especializadas y en volúmenes colectivos sobre el teatro de Juan del Encina, Lucas Fernández y otros dramaturgos del primer teatro del Quinientos castellano y portugués, sobre su teatralidad y sobre su enseñanza en las aulas universitarias. También ha realizado estancias de investigación y con fin docente en las universidades de Coímbra y de Oporto (Portugal).


Correo electrónico
shara_ssh@usal.es
Página personal
http://diarium.usal.es/cantes/20-2/sara-sanchez-hernandez/
academia.edu
https://usal.academia.edu/SaraS%C3%A1nchezHern%C3%A1ndez
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=6z_WQfUAAAAJ&hl=es&authuser=1
Iralis
ESFFI8939
ORCID
0000-0003-0266-9077
Researcher ID
H-1287-2015
Twitter
https://twitter.com/shashawikiwiki

Francisco Javier Sánchez Martín

Licenciado y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha desarrollado, desde 2003, su labor investigadora dentro de los proyectos del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER) de la Universidad de Salamanca, del que es redactor y miembro del equipo de coordinación. Desde 2009 desempeña su actividad docente e investigadora en la Universidad de Murcia, actualmente como Profesor Contratado Doctor del Departamento de Lengua Española y Lingüística General. Ha colaborado en la gestión de actividades científicas e intervenido en congresos y seminarios. Cuenta con publicaciones, que se circunscriben a sus líneas de trabajo en historia de la lengua española, lexicografía histórica y sobre los léxicos de especialidad.


Correo electrónico
javisanmar@um.es
Página personal
http://webs.um.es/javisanmar/
academia.edu
https://murcia.academia.edu/FranciscoJavierSánchezMart%C3%ADn
Google Citations
http://scholar.google.es/citations?hl=es&view_op=search_authors&mauthors=francisco+javier+sanchez+martin
Mendeley
http://www.mendeley.com/profiles/francisco-javier-sanchez-martin/
Researcher ID
A-3553-2013
Research Gate
http://www.researchgate.net

Javier Antonio Sánchez Martínez

Profesor de Latín y Cultura Clásica. Estudiante del Máster en Textos de la Antigüedad Clásica (Universidad de Salamanca). Colaborador del Proyecto de Investigación «La felicidad en la Historia: de Roma a nuestros días. Análisis de los discursos» (FELHIS-IEMYRhd).


Correo electrónico
javierantoniosm@usal.es

Marta Sánchez Orense

Licenciada (2005) y doctora (2012) en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Integrante del equipo de redacción del Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento (DICTER). Asimismo, miembro de los proyectos de investigación «Tratados de agricultura castellanos del siglo XVI: edición y estudio» y «Corpus para el estudio de la lengua española científica y matemática del siglo XVII», del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y de la Universidad de Murcia, respectivamente. Actualmente, profesora contratada doctora en la Universidad de Murcia.

Sus principales líneas de investigación se centran tanto en la lexicografía y lexicología del español, como en la historia de la lengua y de la ciencia hispánicas.


Correo electrónico
m.sanchezorense@um.es
Research Gate
http://www.researchgate.net/profile/Marta_Sanchez_Orense

Raquel Sánchez Romo

Becaria del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, miembro del grupo de investigación GEDHYTAS (integrado en la Red Internacional CHARTA), participa con dicho grupo y elabora su tesis doctoral sobre geografía lingüística.


Correo electrónico
raqus@usal.es
Página personal
http://campus.usal.es/~gedhytas/index.html

Debora Santos de Oliveira

Graduada en Biblioteconomía y Documentación y Máster en Ciencia de la Información por la Universidad de Fluminense en Brasil. Doctoranda en Programa de Formación de la Sociedad del Conocimiento en la Universidad de Salamanca. Actúa como maestra invitada de Metodología de la Investigación, dando charlas sobre Normalización de trabajos académicos nacionales e internacionales. Tiene interés por los temas de educación y biblioteca; premios literarios sudamericanos; el concepto de régimen de información; acción cultural en bibliotecas; actuación de bibliotecarios negros en Brasil; etc.


Correo electrónico
oliveira2019@usal.es
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=NVpo8cYAAAAJ&hl=es&oi=ao
ORCID
0000-0001-5084-3936

Enrique Santos Unamuno

Profesor e investigador en Literatura Comparada en el Departamento de Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas de la Universidad de Extremadura (España). Licenciado en la Universidad de Salamanca en Filología Italiana (1989) y Doctor en Filología Hispánica (1998) por la misma universidad (tesis doctoral: Poética de la totalidad y paradigma informático en Jorge Luis Borges e Italo Calvino).

En la actualidad, dirige el grupo de investigación Lenguas y culturas en la europa moderna: discurso e identidad (catalogado por la Junta de Extremadura y la UEX: HUM008-CILEM). Sus áreas de investigación fundamentales son la Imagología (imágenes nacionales y literatura en el contexto español y europeo) y las relaciones teóricas e históricas entre cartografía y literatura. Algunos proyectos recientes en los que ha participado son «Imágenes de la Identidad/Alteridad: Portugal, Extremadura, España» (PRI08A057, 2008-2011), financiado por FEDER/Junta de Extremadura (IP: María Jesús Fernández García) y «La proyección del lugar: Compostela en su imaginario geoliterario (1844-1926). Sistemas de Información Geográfica y Humanidades Espaciales» (FFI2013-41361-P; 2014-2016) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (IP: Fernando Cabo Aseguinolaza).


Correo electrónico
ensantos@unex.es
academia.edu
https://unex.academia.edu/enriquesantosunamuno
Google Citations
https://www.mendeley.com/profiles/enrique-santos-unamuno/
Iralis
Enrique Santos-Unamuno
Researcher ID
C-1039-2016
Twitter
@teacherinside

Ryan Szpiech

Ryan Szpiech es profesor titular de estudios medievales en la Universidad de Michigan, Ann Arbor (Department of Romance Languages and Literatures; Department of Judaic Studies) y director de la revista científica Medieval Encounters (Brill). Entre sus libros, se encuentran: Conversion and Narrative: Reading and Religious Authority in Medieval Polemic (2013, que recibió el premio del mejor libro de la revista La Corónica en 2015); Medieval Exegesis and Religious Difference: Commentary, Conflict, and Community in the Premodern Mediterranean (2015); Interreligious Encounters in Polemics between Christians, Jews,and Muslims in Iberia and Beyond (con Mercedes García-Arenal y Gerard Wiegers, 2018), y Astrolabes in Medieval Culture (con Charles Burnett, Josefina Rodríguez-Arribas y Silke Ackermann, 2019). Algunos de sus artículos recientes son: ​​“L’hérésie absente: karaïsme et karaïtes dans les œuvres polémiques d’Alfonso de Valladolid (m. v. 1347)”, ​​​​“Prisons and Polemics: Captivity, Confinement, and Medieval Inter-religious Encounter” y “Deleytaste del dulce sono y no pensaste en las palabras: Rendering Arabic in the antialcoranes” (en colaboración con Mercedes García-Arenal y Katarzyna Starczewska). En 2019, hizo el documental “The Birth of Spanish in 3D,” sobre Alfonso X el Sabio y la historia del castellano (https://birth-of-spanish.rll.lsa.umich.edu/).


Correo electrónico
szpiech@umich.edu
Página personal
http://sites.lsa.umich.edu/ryanszpiech/
academia.edu
http://umich.academia.edu/RyanSzpiech
Google Citations
https://scholar.google.com/citations?user=ALohQcYAAAAJ
ORCID
0000-0001-8922-4550
Researcher ID
K-2441-2014
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Ryan-Szpiech