IEMYRhd USAL

Diego Ignacio Melo Carrasco

Doctor en Historia Medieval de Universidad de Salamanca, España; Magíster en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso y Licenciado en Historia de la misma casa de estudio. Tiene como área de interés la Historia Medieval con énfasis en el estudio del Islam Clásico, al-Andalus y el Magreb. Sus estudios se enmarcan en el ámbito de la historia de la cultura, de las instituciones y las relaciones internacionales. Director de la Cátedra al-Andalus|Magreb de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El profesor Melo pertenece a las siguientes sociedades científicas y grupos de trabajo: Secretario Ejecutivo de la Sociedad Chilena de Estudios MedievalesSociedad Española de Estudios Árabes y de la Sociedad Española de Estudios MedievalesCentro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Es miembro docente del Núcleo de Estudios Mediterráneos (NEMED) Universidad Federal do Paraná; Grupo de Investigación «Sociedades Árabes, Islámicas y Cristianas” de la Universidad de Jaén. Forma parte del Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Ibérico e Iberoamericano de la Universidad Hassan II de Casablanca; Grupo de Investigación Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca, España. Además, pertenece a la Red de Investigadores RIMAAL y a la Red Global Experts. Sus trabajos han sido publicados en Italia, España, Argentina, Brasil, Marruecos y Chile. Recientemente ha publicado: “Las alianzas y negociaciones del Sultán” y “Compendio de cartas, tratados y noticias de paces y treguas entre Granada, Castilla y Aragón (siglos XIII-XV)”, ambas por Ediciones de la Universidad de Murcia


Correo electrónico
diego.melo@uai.cl
Página personal
http://www.uai.cl/facultades/facultad-de-artes-liberales/profesores/diego-melo
academia.edu
https://uai.academia.edu/DiegoMelo
Google Citations
https://scholar.google.cl/citations?user=G7jEmSoAAAAJ&hl=es&oi=ao
Iralis
Diego MeloCarrasco
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Diego_Melo8

Laura Mier Pérez

Laura Mier Pérez es profesora en la Universidad de Cantabria. Ha publicado 3 monografías y más de una veintena de artículos en revistas de primer nivel. Su investigación se centra principalmente en el Primer Teatro Clásico y la representación del amor profano. No obstante, también ha publicado sobre cuestiones relacionadas con la bibliografía material, las comedias sueltas, la recepción en la ópera de clásicos literarios y la literatura como herramienta de aprendizaje en contextos educativos bilingües.

Ha sido profesora en la Universidad de Salamanca, Arcadia University, Penn State University, Stanford University e investigadora invitada en Harvard University, París III Sorbonne Nouvelle y el Graduate Center de CUNY.


Correo electrónico
laura.mier@unican.es
academia.edu
https://unican.academia.edu/LauraMier

Ricardo Miguel Alfonso

Profesor Titular de Literatura Norteamericana y Teoría Literaria en la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real. Sus dos especialidades investigadoras son la literatura estadounidense del siglo XIX y la evolución y conformación de la teoría literaria angloamericana desde la Edad Media hasta las vanguardias. Es traductor al español de obras de Ralph Waldo Emerson, William Hazlitt, George Santayana y R. G. Collinwgood, entre otros. Además, ha publicado artículos sobre éstos y otros autores para revistas y editoriales españolas y extranjeras. Su última publicación es una colección de ensayos coeditada con David LaRocca titulada A Power to Translate the World: New Essays on Emerson and International Culture (Dartmouth College Press, 2015). Actualmente está acabando una monografía sobre Ralph Waldo Emerson y una colección de ensayos sobre la narrativa de vanguardias y la idea de la mente.


Correo electrónico
ricardo.miguel@uclm.es
academia.edu
https://independent.academia.edu/RicardoMiguelAlfonso

Vicente Luis Mora

Es profesor contratado doctor de la Universidad de Málaga. Doctor en Literatura Española por Universidad de Córdoba, ha coordinado el Máster Universitario en Escritura Creativa en la Universidad Internacional de La Rioja, donde también fue profesor de Literatura Española y de Literatura Hispanoamericana. Ha sido director de los centros del Instituto Cervantes en Albuquerque (EEUU) y Marrakech (Marruecos). Es autor de más de 20 libros en varios géneros y ha sido profesor e investigador invitado en Brown University (EEUU) en 2012, para impartir dos asignaturas de literatura hispánica y desarrollar una investigación de enfoque transatlántico y postnacional. En 2017 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Estocolmo sobre procesos de globalización, extraterritorialidad y Humanidades Digitales en las literaturas hispánicas, impartiendo seminarios y clases en inglés y español. En 2018 fue investigador invitado sobre narrativas y Humanidades Digitales en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Después trabajó como investigador contratado en la Universidad de Sevilla, como Investigador Principal de un proyecto de investigación financiado con fondos europeos FEDER. Entre otros títulos, es autor de El sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1980-2015) (Editorial Iberoamericana Vervuert, 2016, I Premio Internacional Ángel González de Investigación Literaria de la Universidad de Oviedo) o La escritura a la intemperie. Metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital (Universidad de León, 2021).


Correo electrónico
vicenteluismora@uma.es
Página personal
https://vicenteluismora.blogspot.com/
academia.edu
https://uma.academia.edu/VicenteLuisMora
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=3BnwII8AAAAJ
ORCID
0000-0002-2718-4685
Researcher ID
AAF-9249-2021 (Web of Science)
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Vicente-Mora
Facebook
https://www.facebook.com/vicenteluismora
𝕏
@moravicenteluis

M.ª Isabel Moreno Ferrero

Catedrática en el Depto. de Filología Clásica e Indoeuropeo, Área de Filología Latina, de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.


Correo electrónico
ismo@usal.es
ORCID
0000-0002-6824-2626

María Antonia Moreno Mulas

Especialista en promoción de la lectura, bibliotecaria, y formadora, actualmente trabaja en la coordinación del Plan de Fomento de la Lectura Un libro es un amigo de la Diputación de Badajoz y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Es ayudante de dirección y community manager de la revista Mi Biblioteca, editada por la Fundación Alonso Quijano. Interesada en los clubes de lectura virtuales y en la nube, especialmente los organizados desde las bibliotecas (públicas, universitarias, escolares…).


Correo electrónico
morenomulas@usal.es
academia.edu
https://independent.academia.edu/Mar%C3%ADaAntoniaMorenoMulas
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Antonia_Mulas
Facebook
https://www.facebook.com/mariaantonia.morenomulas
𝕏
https://twitter.com/morenomulas

María Muñoz Rico

Licenciada en Documentación y estudiante de Doctorado del Programa «Formación en la Sociedad de Conocimiento» de la Universidad de Salamanca.


Correo electrónico
ricom@usal.es

Rosa Necchi

Rosa Necchi è dottore di ricerca in Italianistica e cultrice della materia presso l’Università di Parma. Nella stessa Università è stata assegnista di ricerca e docente di Letteratura italiana. Ha conseguito l’Abilitazione Scientifica Nazionale alle funzioni di professore di seconda fascia per il settore concorsuale 10/F1 (Letteratura italiana).

Diplomata in Archivistica, Paleografia e Diplomatica presso l’Archivio di Stato di Parma, è collaboratrice del «Centro studi amaduzziani» di Savignano sul Rubicone e dell’«Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas» dell’Università di Salamanca. Partecipa a progetti di ricerca, nazionali e internazionali, sull’epistolografia e sulla storia dell’editoria nel Settecento. Fa parte del comitato scientifico di Crisopoli. Bollettino del Museo Bodoniano di Parma e della collana editoriale Biblioteca Bodoni (Salamanca-Parma); è membro del comitato di redazione della Nuova informazione bibliografica.

Si è occupata di correnti e autori sette-ottocenteschi, con particolare riguardo per la storia letteraria emiliano-romagnola e piemontese, la poesia encomiastica, didascalica e giocosa, l’epistolografia, la storia dell’editoria, la storiografia letteraria.

Ha pubblicato le edizioni commentate del Carteggio fra Giambattista Bodoni e Carlo Denina (Parma, Silva, 2003) e delle Poesie di Metastasio (Torino, Aragno, 2009), nonché i volumi I celebrati caratteri. Saggi e studi settecenteschi (Milano, Unicopli, 2011) e Scienziati e pastori. Poesia didascalica fra Sette e Ottocento (Milano, Led, 2013). Con Francesca Fedi, ha allestito un’antologia delle opere di Giuseppe Parini (Milano, Unicopli, 2017).

Sta preparando uno studio bodoniano e uno foscoliano, oltre alle edizioni del poemetto Mnemosine (1775), di Carlo Castone Della Torre di Rezzonico, e delle Lettere dall’Inghilterra (1820-21) di Giacomo Tommasini.


Correo electrónico
rosa.necchi@unipr.it
academia.edu
https://unipr.academia.edu/RosaNecchi

Georgina Olivetto

Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Doctora por la Universidad de Salamanca.

Comenzó su carrera como becaria del CONICET en el Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT) bajo la dirección de Germán Orduna.

Fue becaria de doctorado de la AECI en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de Pedro M. Cátedra. Su tesis, Título de la amistança, traducción castellana de Alonso de Cartagena sobre la Tabulatio et expositio Senecae de Luca Mannelli, obtuvo el Premio extraordinario de Doctorado 2007-2008 y fue publicada por el Instituto Biblioteca Hispánica (San Millán, 2011).

Es Profesora Adjunta de Literatura Española I (Medieval) en la Universidad de Buenos Aires, donde desempeña tareas docentes desde 1991. En 2009 ingresó al CONICET y es Investigadora Adjunta del SECRIT, con plena participación en sus proyectos y en la secretaría editorial de la revista Incipit.

Es miembro del Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, el Seminario de Estudios Hispano-Medievales y The Society for the Study of Medieval Languages and Literature.

Colabora actualmente con el proyecto Biblioteca Bodoni de Pedro M. Cátedra, al tiempo que mantiene sus líneas de investigación sobre las traducciones cuatrocentistas de Séneca y la obra de Alonso de Cartagena.


Correo electrónico
golivetto@conicet.gov.ar
academia.edu
https://uba.academia.edu/GeorginaOlivetto
Google Citations
http://scholar.google.es/citations?user=tEWJsiUAAAAJ&hl=en
Iralis
Olivetto, Georgina
Mendeley
http://www.mendeley.com/profiles/georgina-olivetto/
Researcher ID
M-9123-2013
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Georgina_Olivetto/?ev=hdr_xprf

José Antonio Paniagua García

Personal Investigador en Formación en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Ha realizado estancias docentes y de investigación en Alemania, Italia y México. Entre sus líneas de trabajo se encuentran la literatura neobarroca de los siglos XX y XXI, los estudios postcoloniales y queer. En la actualidad, es miembro del proyecto de investigación PID2019-104957GA-I00 “Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI”, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y de los grupos de investigación reconocidos “Tecnología y poder en el pensamiento y las letras” (TePPeL) y “Estudios de Literatura Brasileña Avanzados” (ELBA), de la Universidad de Salamanca.


Correo electrónico
jantopagar@usal.es
academia.edu
https://usal.academia.edu/JoséAntonioPaniaguaGarcía
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=PMv8zqgAAAAJ
ORCID
0000-0003-2681-5147

Armando Pavón Romero

Investigador titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (México) (Área de Historia de la educación y la cultura).


Correo electrónico
apavon@unam.mx

Federico Pedreira Nores

Investigador en Formación (contrato FPU) en el Depto. de Filología Clásica e Indoeuropeo, Área de Filología Latina, de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.


Correo electrónico
federidopedre@usal.es

Miguel Anxo Pena González

Profesor titular de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (Área de teología Práctica).


Correo electrónico
mapenago@upsa.es

Alberta Pettoello

Alberta Pettoello (alberta.pettoello@unibo.it) è Dottore di ricerca in “Scienze librarie e documentarie” presso l’Università “La Sapienza” di Roma (maggio 2012). Dopo la laurea in Lettere presso l’Università di Trieste (2000), ha conseguito il diploma di Specializzazione in Storia dell’arte moderna presso l’Università di Udine (2005). È membro del Centro di Ricerca in Bibliografia (CERB), costituito presso il Dipartimento di Filologia classica e Italianistica dell’Università di Bologna. Collabora con le riviste «Biblioteche Oggi», «Nuovi Annali della Scuola Speciale per Archivisti e Bibliotecari», «Paratesto» e di «TECA – Testimonianze, editoria, cultura, arte».

Ha curato il catalogo delle incisioni poste ad ornamento delle raccolte e poemetti d’occasione (nuptialia, monacazioni e gratulatorie) edite a Venezia nel XVIII secolo (Istituto veneto di Scienze, Lettere ed Arti, 2005). Si interessa alla storia del libro e dell’editoria, particolarmente quella illustrata del Settecento, anche in riferimento all’area bolognese e parmigiana. Ha collaborato alla mostra e al relativo catalogo dedicati al libro illustrato a Bologna nel Settecento (2007) nell’ambito del progetto PRIN 2005 dell’Università di Bologna, e ha curato l’edizione anastatica del testo di Giuseppe Morazzoni, Il libro illustrato veneziano del Settecento (Hoepli, 1943) per la collana «Bibliografia e storie del libro e della stampa» della Forni editore, diretta da Maria Gioia Tavoni e Paolo Tinti (2010). Nell’ambito del dottorato, ha svolto una ricerca dedicata alle biblioteche private e alla circolazione libraria nel ducato di Parma (1749-1805).


Correo electrónico
alberta.pettoello@unibo.it

Jesús Ponce Cárdenas

Profesor titular de Literatura Española del Departamento de Filología Española III, Universidad Complutense de Madrid.


Correo electrónico
jmponce@ccinf.ucm.es

Rafael Pontes Velasco

Soy Doctor Europeus por la Universidad de Salamanca, donde logré el Premio Extraordinario de Doctorado por mi tesis doctoral «La puerta de la cárcel está abierta. La poética de Guillermo Samperio» (2012). Dicho trabajo versa sobre la obra del escritor mexicano Guillermo Samperio y se engloba en el marco de la hibridación genérica y la neofantasía. Mis directores fueron la Dra. Francisca Noguerol Jiménez y el Dr. Juan Antonio González Iglesias, ambos catedráticos en la Universidad de Salamanca.  

En la actualidad soy profesor Profesor Asociado Doctor de Lengua Española en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos. También he sido profesor de ELE en Korea Defense Language Institute, institución asociada a Joint Forces Military University (Icheon, Corea del Sur), profesor interino de Lengua castellana y Literatura en tres Institutos de Educación Secundaria en la provincia de Sevilla (2011/12), y lector MAEC-AECI en Korea University (2005-2008), donde ejercí como profesor numerario de Lengua española a tiempo completo.   

Mis líneas de investigación son la poesía española contemporánea, la narrativa breve hispanoamericana, el cine negro, la vinculación de los cómics de superhéroes con la literatura y las estrategias didácticas de ELE. 

He publicado cinco libros de poesía: El bañador eléctrico (2013), Sería bueno que me hicieras caso (2014), Superman es andaluz (2015) y Silencio en expansión (2016), todos ellos en la editorial Origami, y Por amor a las viudas (2020), este último en la editorial Sr. Scott y en coautoría con el poeta Jorge Barco.


Correo electrónico
rpontesvelasco@gmail.com
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=q3mfsMoAAAAJ&hl=es
ORCID
0000-0002-5510-0135

Antonio Portela Lopa

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, y en Lingue, Culture e Società por la de Ca’ Foscari de Venecia. Ha impartido en ellas cursos de doctorado, seminarios y cursos extraordinarios sobre temas diversos de Literatura Comparada y la Teoría de la Literatura, enfocados en su mayor parte en las literaturas hispanas. Su investigación se centra fundamentalmente en las relaciones entre la cultura mediática (en especial el cine) y la literatura, así como en el papel de la letras en la creación, difusión y pervivencia de los mitos. Ha publicado artículos sobre estos temas en revistas y volúmenes colectivos en España, Italia y Francia. Es coautor del volumen antológico de poesía «Animales distintos. Poetas de los sesenta en España, México y Argentina», publicado en México.


Correo electrónico
toniportela@gmail.com
Google Citations
http://scholar.google.es/citations?hl=es&user=BrgKW6kAAAAJ

Clara Elena Prieto Entrialgo

Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Filología Española de la Universidad de Oviedo. Es Licenciada en Filología Hispánica, con Premio Extraordinario de Licenciatura, y Doctora en Filología por dicha universidad. Fuera del ámbito universitario, ha trabajado también como Profesora de Enseñanza Secundaria. Su principal línea de investigación es la lingüística diacrónica, en particular, la morfosintaxis y la dialectología históricas. Tiene publicada una treintena de trabajos en diferentes revistas y editoriales académicas. Es Miembro del GIA de la Universidad de Oviedo LinFunEs (Lingüística Funcional del Español) y, desde julio de 2023, Miembro Colaborador del IEMYRhd y del GEDHYTAS de la Universidad de Salamanca.


Correo electrónico
prietoclara@uniovi.es
academia.edu
https://uniovi.academia.edu/ClaraElenaPrietoEntrialgo
Google Citations
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=s-s1oDUAAAAJ
Mendeley
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=58343481500
ORCID
0000-0001-8867-1148

Carmen Quijada Diez

Profesora en el área de Alemán del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, Carmen Quijada Diez es doctora en Traducción por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el lenguaje médico de especialidad en las lenguas alemana y española. Ha desarrollado su actividad docente en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca y en su actual puesto en torno a los campos traductológico, lingüístico, didáctico y filológico. Su investigación se centra en la traducción de los lenguajes de especialidad, sobre todo en torno al lenguaje médico, y en los pares de lenguas alemán/inglés-español. Parte de su actividad investigadora gira en torno a manuales y repertorios lexicográficos médicos renacentistas y al estudio de sus traslaciones a otras lenguas. Compagina su labor investigadora y docente con el desempeño de las actividades profesionales de traducción y revisión de textos. Actualmente trabaja en el proyecto de investigación nacional “Lexicografía y ciencia: otras fuentes para el estudio histórico del léxico especializado y análisis de las voces que contienen».

 


Correo electrónico
quijadacarmen@uniovi.es
academia.edu
https://uniovi.academia.edu/CarmenQuijadaDiez
Google Citations
http://scholar.google.com/citations?user=RLtmpqgAAAAJ
Iralis
Quijada-Diez, Carmen. IraLISID: ESFFI4785
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Quijada-Diez/

Franco Quinziano

Franco Quinziano, doctor en Letras Modernas por la Universidad de Milán y en Filología Moderna por la Universidad de Salamanca, es docente titular en la Università di Urbino Carlo Bo. Ha sido profesor invitado y visitante en varias universidades: Universidad de Oviedo, Universidad de La Plata, Kyoto University of Foreign Studies (Japón), Seoul National University y Korea University (Corea del Sur), entre otras.

Sus campos de investigación abarcan la literatura española de los siglos XVIII y primer tercio del XIX, la obra cervantina –recepción e interpretación-, la lingüística contrastiva (español/italiano) y los estudios comparados hispano-italianos. Es autor de más de 15 libros, entre los que destacan: España e Italia en el siglo XVIII: presencias, influjos y recepciones (2008) y, en colaboración, Spaesamenti. Processi di estraniazione culturale tra età moderna e contemporanea (2017). Ha publicado diversos artículos académicos en revistas como, entre otras, Rilce, Anuario de Estudios Cervantinos, Anales de Literatura Española, Dieciocho.Hispanic Enlightenment, Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, Guaraguao, eHumanista, Lingua e Letteratura, Philologia Hispalensis, Eadem Utraque Europa, Artifara, Korean Journal of Hispanic Studies.

Ha participado en diversos  proyectos de investigación (I+ID) reconocidos, en Italia, España y Oriente, especialmente sobre la recepción e interpretación del Quijote. Actualmente participa en el Proyecto internacional FFI2014-56414-P: Recepción e interpretación del ‘Quijote’ (1605-1830).Traducciones, opiniones, recreaciones, financiado por Ministerio de Ciencia y Competencia de España, con sede académica en la Universidad de Oviedo.

Premio Foro Jovellanos (Gijón) en 2002 por su trabajo sobre las “Relaciones culturales hispano-italianas en el siglo XVIII”, ese mismo año compartió también la Beca-Premio de Investigación Emilio Alarcos, que concede la Fundación Príncipe de Asturias (Oviedo). Es miembro del Grupo de Estudios Cervantinos (GREC-Universidad de Oviedo), del Consejo Asesor de Textos del siglo XVIII de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII y del Consejo de redacción de los Cuadernos de Estudios del siglo XVIII (IFESXVIII-Universidad de Oviedo).


Correo electrónico
franco.quinziano@uniurb.it
Página personal
http://www.lingue.uniurb.it/docenti/quinziano/
academia.edu
https://urbinoc.academia.edu/FrancoQuinziano
Google Citations
https://scholar.google.com/citations?user=BkpScqQAAAAJ&hl=es
Iralis
Quinziano, Franco
Research Gate
https://www.researchgate.net/profile/Franco_Quinziano

Mariano Quirós García

Mariano Quirós García es doctor en Filología hispánica por la Universidad de Salamanca. Desde 2009 es Científico Titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC. Desde 2015 es IP del grupo de investigación: «Léxico español de la economía» (GILEE, https://gilee.cchs.csic.es/).

Ha dedicado la mayor parte de sus investigaciones a la edición de textos del Renacimiento español y al estudio de su vocabulario. Sus principales áreas de interés han sido la mística y la espiritualidad, de manera particular la vida y obra de Francisco de Osuna; la ciencia y la técnica, con especial interés en el léxico de la ingeniería, la legislación y el comercio; la génesis del vocabulario económico; y, por último, la etimología, la lexicografía y lexicología diacrónicas. En la actualidad trabaja en la caracterización del tecnolecto agrícola a partir de los tratados castellanos publicados a lo largo de los siglos XVI y XVII.


Correo electrónico
mariano.quiros@cchs.csic.es
Página personal
http://illa.csic.es/es/personal/mariano.quiros
academia.edu
https://csic.academia.edu/MarianoQuir%C3%B3sGarc%C3%ADa
ORCID
0000-0002-2861-5547
Researcher ID
G-7766-2015

Clara Inés Ramírez Gónzalez

Investigadora titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad de la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (México) (Área de Historia de la educación y la cultura).


Correo electrónico
clarar@unam.mx

Alberto Ramos Alonso

Estudiante de Doctorado en el programa «Formación en la Sociedad del Conocimiento» en la Universidad de Salamanca. Tras graduarse en Información y Documentación en la USAL, realizó el Máster de Información y Comunicación Científica en la Universidad de Granada. En la actualidad, su campo de investigación se encuentra en las monografías académicas electrónicas en acceso abierto.


Correo electrónico
albertoinfodocu@gmail.com
academia.edu
https://usal.academia.edu/AlbertoRamosAlonso
Google Citations
https://scholar.google.es/citations?user=rCVN6mUAAAAJ&hl=es
𝕏
https://twitter.com/InfoDocu

Carla Ramos García

Tras licenciarse en Historia, Filología Árabe y Filología Hebrea por la Universidad de Salamanca, realizó en esta misma institución el Máster de Estudios Medievales y Renacentistas. Para la finalización del mismo presentó un trabajo de Fin de Máster titulado Identidad y apariencia. El aspecto externo como fundamento de la alteridad a finales de la Edad Media. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en el CCHS-CSIC dentro del grupo CORPI (Conversion, Overlapping Religiosities, Polemics and Interaction), proyecto financiado por el European Research Council-Advanced Grant 2012 y dirigido por Mercedes García-Arenal y Fernando Rodríguez Mediano. Su investigación procura ahondar en diversos aspectos de las comunidades sefardíes de la Diáspora en la Edad Moderna.


Correo electrónico
Carla.ramos@cchs.csic.es
academia.edu
http://independent.academia.edu/CRamosGarc%C3%ADa