Doctora por la Universidad de Salamanca (2018), con la tesis La «Formula uitae honestae» de Martin de Braga y el «Libro de las cuatro virtudes» de Alfonso de Cartagena. Edición y estudio, dirigida el Dr. Juan Miguel Valero Moreno y el Dr. José Carlos Martín Iglesias. Licenciada en 2013 en Filología Clásica (USAL). Máster en Estudios Medievales y Renacentistas (2014, IEMYR-USAL).
Actualmente Contratada Posdoctoral en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (Programas Propios USAL).
Miembro del proyecto de investigación Alfonso de Cartagena. Obras Completas, dirigido por Juan Miguel Valero Moreno y miembro del grupo de investigación reconocido GIREMYR.
- Correo electrónico
- rrlaura@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/LauraRaneroRiestra
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=r6LlIdIAAAAJ&hl=es&authuser=1
- Mendeley
- https://www.mendeley.com/profiles/laura-ranero-riestra/#
- Researcher ID
- B-8535-2016
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Laura_Ranero_Riestra
Taísa Dantas es graduada en Comunicación Social (con especialización en Periodismo) por la Universidade Federal da Paraíba (Brasil), máster en Información, Comunicación y Nuevos Medias por la Universidade de Coimbra (Portugal) y miembro colaborador en el GIR E-Lectra – Grupo de Investigación sobre Edición Electrónica y Lecto-escritura Digital (http://electra.usal.es/)
Actualmente realiza la formación predoctoral en el programa Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca, con una beca financiada por el Ministerio de Educación de Brasil – Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) – (BEX:1000144).
Su investigación actual está relacionada con las prácticas de lectura digital y lectura social, centrada en el análisis del comportamiento del lector en entornos digitales. Sus intereses de investigación también se centran en el papel de las bibliotecas en las investigaciones en lectura y en las nuevas tecnologías en la educación.
- Correo electrónico
- taisarodrigues@usal.es
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/TaisaDantas
- Mendeley
- https://www.mendeley.com/profiles/taisa-dantas3/
- Researcher ID
- B-5752-2017
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Taisa_Dantas2
Licenciada en Filología Hispánica y doctora en Literatura Española por la Universidad de Murcia. Su tesis doctoral, “El discurso crítico sobre el teatro: del franquismo a la transición (1966-1982)”, fue galardonada con el VI Premio Internacional «Academia del Hispanismo» de Tesis Doctoral de Investigación Científica y Crítica sobre Literatura Española. Comienza su labor docente como Profesora Asociada del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Universidad de Murcia en 2012. En la actualidad es profesora Ayudante Doctor en el área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca.
En 2015 publica el monógrafico, Las ideas teatrales en España. Del texto a los lenguajes de la escena (1966-1982) (2015) y en 2017 sale a la luz su segundo libro, La crítica teatral en España. Del franquismo a la Transición en la editorial Iberoamericana Veuvert (2017).
Ha participado con un capítulo sobre el pensamiento teatral en el siglo XX en el monográfico recientemente publicado en Cátedra bajo el título Pensamiento y crítica literaria en el siglo XX (Castellano, catalán, euskera y gallego), resultado de un proyecto de investigación financiado por el ministerio. Actualmente es miembro del proyecto de investigación “La Historiografía Literaria en la España de los siglos XIX y XX (castellano, catalán, euskera y gallego)”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (periodo 2018-1020) y liderado por el profesor Pozuelo y Yvancos; así como del Grupo de Investigación Estudios de Literatura y Pensamiento (ELYP) dirigido por la Doctora María José Rodríguez Sánchez de León.
- Correo electrónico
- rodriguezalonso@usal.es
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&user=aIl21fgAAAAJ
- ORCID
- 0000-0002-7497-7231
Doctora en Filología Hispánica (Literatura) por la Universidad de Salamanca. En la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (México) ha impartido asignaturas relacionadas con la literatura española del Siglo de Oro, la imprenta en México en el siglo XVI, fenómenos editoriales en España y el Virreinato de la Nueva España durante los siglos XVI y XVII y metodología del estudio de la literatura. De 2012 a 2014 realizó una estancia Posdoctoral en el Seminario de Bibliografía Material y Análisis Tipográfico, dirigido por la Dra. Mercedes Fernández Valladares, en el Departamento de Filología Española IV (Bibliografía y Literatura Hispanoamericana) de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Ha sido becada para realizar estudios en el extranjero por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA) y por el Banco Santander (España).
Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la literatura mexicana del siglo XVII y la imprenta en México durante los siglos XVI y XVII, esta última desde la perspectiva tipobibliográfica.
Es colaboradora de la Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México) y de DIALOGYCA BDDH: Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico del Instituto Universitario Seminario Menéndez Pidal (UCM).
- Correo electrónico
- guadalupe.dominguez@uaslp.mx
- Página personal
- http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/fcsh/pacad%C3%A9mico/PTC/liclylh/Paginas/GuadalupeRodr%C3%ADguez.aspx
- Iralis
- Rodríguez-Domínguez Guadalupe
- Researcher ID
- http://www.researcherid.com/rid/O-1183-2013
Elena Rodríguez Guridi es doctora en filología hispánica por la Universidad de Colorado en Boulder, realizó una maestría de literatura hispánica en la Universidad de Indiana en Bloomington y es licenciada en filología inglesa por la Universidad de Deusto de Bilbao. En la actualidad es profesora titular de lengua y literatura españolas en la Universidad de Le Moyne en Syracuse, Nueva York. Su investigación se centra en la literatura y cultura de los siglos de oro, especialmente en el barroco español y en la obra de María de Zayas y Miguel de Cervantes.
- Correo electrónico
- rodriel@lemoyne.edu
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Santiago (2012), se ha especializado en el estudio del libro iluminado en la Baja Edad Media. Entre sus publicaciones, destacan trabajos sobre la producción historiográfica alfonsí, la representación de la historia greco-romana en la Edad Media, la ilustración de la biblia en la Castilla del Cuatrocientos y, en general, la percepción del pasado en la cultura medieval. Su investigación presente se centra en el estudio de la biblioteca del Marqués de Santillana, la teoría literaria y la estética libraria en el Humanismo ibérico.
Aunque su trayectoria investigadora se ha desarrollado en Holanda, Finlandia, Reino Unido y Dinamarca, en estos momentos es contratada Ramón y Cajal en la Universidad de Santiago de Compostela. Además, ha sido nombrada Adjunct Associate Professor de la Facultad de Humanidades de la University of Southern Denmark (hasta el 31 de enero de 2027), y Senior Researcher del Centre for Medieval Literature (CML).
- Correo electrónico
- rosa.rodriguez.porto@usc.es
- Página personal
- https://investigacion.usc.gal/investigadores/110649/detalle?lang=es
- academia.edu
- https://usc-es.academia.edu/RosaMar%C3%ADaRodr%C3%ADguezPorto
- ORCID
- 0000-0001-6654-7293
Fernando Rodríguez-Gallego es profesor contratador doctor interino en la Universitat de les Illes Balears y secretario del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, con sede en dicha universidad. Es miembro del grupo ProLope (Universitat Autònoma de Barcelona) y del proyecto de investigación «Manos. Base de datos de manuscritos teatrales áureos (MANOS)», dirigido por Alejandro García Reidy en la Universidad de Salamanca, así como colaborador externo de los grupos Calderón (Universidade de Santiago de Compostela) y PROTEO (Universidad de Burgos). Se doctoró en Filología Hispánica en 2009 en la Universidade de Santiago de Compostela, con una tesis sobre la reescritura de comedias de Calderón de la Barca incluidas en su Segunda parte, en particular El astrólogo fingido y Judas Macabeo, de las que publicó sendas ediciones críticas y anotadas en la editorial Iberoamericana/Vervuert. Sus intereses fundamentales se centran en la edición de textos del Siglo de Oro (Calderón de la Barca, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Agustín Moreto), y en el teatro del mismo período, especialmente en aspectos como la participación de los dramaturgos en la publicación de sus comedias y en el fenómeno de la reescritura. Desde su doctorado en 2009 ha trabajado en las universidades de Münster, Viena, Santiago de Compostela y Neuchâtel, y ha realizado estancias de investigación en la Duke University y en la Freie Universität Berlin.
- Correo electrónico
- f.rodriguez-gallego@uib.cat
- Página personal
- https://personal.uib.es/f.rodriguez-gallego
- academia.edu
- https://uib-es.academia.edu/FernandoRodriguezGallego
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=WbnuwZQAAAAJ&hl=es
- ORCID
- 0000-0002-6539-0447
- Researcher ID
- J-5286-2013
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Rodriguez-Gallego
Catedrádico del Dpto. de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia de la Universidad de Valladolid (Área de Historia de la Ciencia).
- Correo electrónico
- rojo@med.uva.es
Profesor Titular del Depto. de Filología Hispánica (Área de Literatura Española), Facultad de Formación del Profesorado, de la Universidad de Extremadura.
- Correo electrónico
- jroso@unex.es
Soy Licenciada en Filología Hispánica, Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, con Premio Extraordinario de Licenciatura, y Doctora en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación, con Mención Internacional y Mención Cum Laude, por la Universidad de Valladolid. He realizado, asimismo, un Máster Universitario en Lingüística Forense en la Universidad Pompeu Fabra y diversos cursos de formación, tanto en las especialidades de Lingüística y Literatura como en las áreas de Estadística, Informática y Nuevas Tecnologías.
A lo largo de mi carrera académica, he compaginado la investigación con la docencia universitaria y la transferencia de conocimiento, primero como investigadora predoctoral, después como profesora asociada y ahora como investigadora posdoctoral “Margarita Salas”. He colaborado en varios proyectos de investigación I+D+i de ámbito estatal y he realizado estancias de investigación en centros universitarios de reconocido prestigio, tanto nacionales (Universitat Pompeu Fabra) como extranjeros (City University of New York, Universitá degli Studi di Firenze, Universitè de Genève e Instituto Politécnico de Bragança). Formo parte de los Grupos de Investigación Reconocidos «Literatura española contemporánea» (GIRLEC), de la Universidad de Valladolid, y «Tecnología y poder en el pensamiento y las letras» (TePPeL), de la Universidad de Salamanca, así como del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhm).
Mis principales líneas de investigación son la literatura del Siglo de Oro y los estudios de atribución de autoría y plagio literario desde la óptica de la Inteligencia artificial y las Humanidades digitales.
- Correo electrónico
- cristina.ruiz.urbon@uva.es
- academia.edu
- https://uva-es.academia.edu/CristinaRuizUrb%C3%B3n
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=-w7vMEgAAAAJ
- ORCID
- 0000-0002-5535-2703
- Researcher ID
- https://www.webofscience.com/wos/author/record/16860134
Es licenciada en «Filología Hispánica e Inglesa» (2012) y magíster en «Literatura Española e Hispanoamericana. Estudios avanzados» (2013) por la Universidad de Salamanca, donde actualmente ejerce de investigadora y profesora en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. Es miembro del grupo de investigación «TESAL 16. Documentación, Edición, Estudio y Propuestas de Representación del Teatro del Siglo XVI en Salamanca», dirigido por Javier San José. Forma parte del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) «Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas» (El SEMYR), dirigido por Pedro Cátedra. Es también miembro del proyecto de investigación «CANTes. Canción de Autor en Español», dirigido por Francisca Noguerol Jiménez (2016-2018). Ha colaborado en los portales divulgativos dedicados a Lucas Fernández y a Juan del Encina, de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Sus principales temas de trabajo son las posibilidades teatrales de los dramaturgos del primer teatro renacentista en su contexto de creación y representación, empleando una metodología interdisciplinar y ecléctica que aúna el empleo de la semiótica teatral, la pintura, la música, la danza, la iconografía, la prosémica y la quinesia, entre otras.
Ha intervenido en múltiples congresos nacionales e internacionales y ha publicado sus investigaciones en diversas revistas especializadas y en volúmenes colectivos sobre el teatro de Juan del Encina, Lucas Fernández y otros dramaturgos del primer teatro del Quinientos castellano y portugués, sobre su teatralidad y sobre su enseñanza en las aulas universitarias. También ha realizado estancias de investigación y con fin docente en las universidades de Coímbra y de Oporto (Portugal).
- Correo electrónico
- shara_ssh@usal.es
- Página personal
- http://diarium.usal.es/cantes/20-2/sara-sanchez-hernandez/
- academia.edu
- https://usal.academia.edu/SaraS%C3%A1nchezHern%C3%A1ndez
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=6z_WQfUAAAAJ&hl=es&authuser=1
- Iralis
- ESFFI8939
- ORCID
- 0000-0003-0266-9077
- Researcher ID
- H-1287-2015
- 𝕏
- https://twitter.com/shashawikiwiki
Licenciado y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha desarrollado, desde 2003, su labor investigadora dentro de los proyectos del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER) de la Universidad de Salamanca, del que es redactor y miembro del equipo de coordinación. Desde 2009 desempeña su actividad docente e investigadora en la Universidad de Murcia, actualmente como Profesor Contratado Doctor del Departamento de Lengua Española y Lingüística General. Ha colaborado en la gestión de actividades científicas e intervenido en congresos y seminarios. Cuenta con publicaciones, que se circunscriben a sus líneas de trabajo en historia de la lengua española, lexicografía histórica y sobre los léxicos de especialidad.
- Correo electrónico
- javisanmar@um.es
- Página personal
- http://webs.um.es/javisanmar/
- academia.edu
- https://murcia.academia.edu/FranciscoJavierSánchezMart%C3%ADn
- Google Citations
- http://scholar.google.es/citations?hl=es&view_op=search_authors&mauthors=francisco+javier+sanchez+martin
- Mendeley
- http://www.mendeley.com/profiles/francisco-javier-sanchez-martin/
- Researcher ID
- A-3553-2013
- Research Gate
- http://www.researchgate.net
Profesor de Latín y Cultura Clásica. Estudiante del Máster en Textos de la Antigüedad Clásica (Universidad de Salamanca). Colaborador del Proyecto de Investigación «La felicidad en la Historia: de Roma a nuestros días. Análisis de los discursos» (FELHIS-IEMYRhd).
- Correo electrónico
- javierantoniosm@usal.es
Licenciada (2005) y doctora (2012) en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Integrante del equipo de redacción del Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento (DICTER). Asimismo, miembro de los proyectos de investigación «Tratados de agricultura castellanos del siglo XVI: edición y estudio» y «Corpus para el estudio de la lengua española científica y matemática del siglo XVII», del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y de la Universidad de Murcia, respectivamente. Actualmente, profesora contratada doctora en la Universidad de Murcia.
Sus principales líneas de investigación se centran tanto en la lexicografía y lexicología del español, como en la historia de la lengua y de la ciencia hispánicas.
- Correo electrónico
- m.sanchezorense@um.es
- Research Gate
- http://www.researchgate.net/profile/Marta_Sanchez_Orense
Becaria del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, miembro del grupo de investigación GEDHYTAS (integrado en la Red Internacional CHARTA), participa con dicho grupo y elabora su tesis doctoral sobre geografía lingüística.
- Correo electrónico
- raqus@usal.es
- Página personal
- http://campus.usal.es/~gedhytas/index.html
Graduada en Biblioteconomía y Documentación y Máster en Ciencia de la Información por la Universidad de Fluminense en Brasil. Doctoranda en Programa de Formación de la Sociedad del Conocimiento en la Universidad de Salamanca. Actúa como maestra invitada de Metodología de la Investigación, dando charlas sobre Normalización de trabajos académicos nacionales e internacionales. Tiene interés por los temas de educación y biblioteca; premios literarios sudamericanos; el concepto de régimen de información; acción cultural en bibliotecas; actuación de bibliotecarios negros en Brasil; etc.
- Correo electrónico
- oliveira2019@usal.es
- Google Citations
- https://scholar.google.es/citations?user=NVpo8cYAAAAJ&hl=es&oi=ao
- ORCID
- 0000-0001-5084-3936
Profesor e investigador en Literatura Comparada en el Departamento de Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas de la Universidad de Extremadura (España). Licenciado en la Universidad de Salamanca en Filología Italiana (1989) y Doctor en Filología Hispánica (1998) por la misma universidad (tesis doctoral: Poética de la totalidad y paradigma informático en Jorge Luis Borges e Italo Calvino).
En la actualidad, dirige el grupo de investigación Lenguas y culturas en la europa moderna: discurso e identidad (catalogado por la Junta de Extremadura y la UEX: HUM008-CILEM). Sus áreas de investigación fundamentales son la Imagología (imágenes nacionales y literatura en el contexto español y europeo) y las relaciones teóricas e históricas entre cartografía y literatura. Algunos proyectos recientes en los que ha participado son «Imágenes de la Identidad/Alteridad: Portugal, Extremadura, España» (PRI08A057, 2008-2011), financiado por FEDER/Junta de Extremadura (IP: María Jesús Fernández García) y «La proyección del lugar: Compostela en su imaginario geoliterario (1844-1926). Sistemas de Información Geográfica y Humanidades Espaciales» (FFI2013-41361-P; 2014-2016) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (IP: Fernando Cabo Aseguinolaza).
- Correo electrónico
- ensantos@unex.es
- academia.edu
- https://unex.academia.edu/enriquesantosunamuno
- Google Citations
- https://www.mendeley.com/profiles/enrique-santos-unamuno/
- Iralis
- Enrique Santos-Unamuno
- Researcher ID
- C-1039-2016
- 𝕏
- @teacherinside
Alex Saum-Pascual es artista digital, poeta y profesora titular en la Universidad de California, Berkeley, desde 2012. Es autora de #Postweb! Crear con la máquina y en la red (Iberoamericana-Vervuert 2018) y numerosos artículos, volúmenes especializados y capítulos de investigación sobre medios y literatura digital, en inglés y en español, en revistas especializadas como The Journal of Spanish Cultural Studies, The Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Revista de Estudios Hispánicos, Comparative Literature Studies, y Digital Humanities Quarterly. Su obra digital y poética ha sido expuesta en galerías y festivales internacionales, y ha sido estudiada en monográficos como Mujeres poetas del mundo digital (2020), o Ciberfeminismos: Tecnotextualidades y transgéneros (2023), formando también parte de antologías como Electronic Literature Collection Vol. 4 (2022). Ha sido poeta residente del Arts Research Center, galardonada con la beca Poetry and the Senses 2020. Actualmente imparte asignaturas de literatura y cultura españolas (siglos XX y XXI) y literatura digital (humanidades digitales) en Berkeley, donde también es miembro del comité ejecutivo del Berkeley Center for New Media. Forma parte de la junta directiva de la Electronic Literature Organization. Alex Saum-Pascual es licenciada en traducción e interpretación por la Universidad de Granada (España) y doctora en estudios hispánicos por la Universidad de California, Riverside. Cuenta, también, con una maestría en pedagogía y lenguas extranjeras de la Universidad de Delaware.
- Correo electrónico
- saum-pascual@berkeley.edu
- Página personal
- http://www.alexsaum.com/
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?user=Oh5qbpwAAAAJ
- ORCID
- 0000-0002-2920-9540
- 𝕏
- https://twitter.com/alexsaum
Ryan Szpiech es profesor titular de estudios medievales en la Universidad de Michigan, Ann Arbor (Department of Romance Languages and Literatures; Department of Judaic Studies) y director de la revista científica Medieval Encounters (Brill). Entre sus libros, se encuentran: Conversion and Narrative: Reading and Religious Authority in Medieval Polemic (2013, que recibió el premio del mejor libro de la revista La Corónica en 2015); Medieval Exegesis and Religious Difference: Commentary, Conflict, and Community in the Premodern Mediterranean (2015); Interreligious Encounters in Polemics between Christians, Jews,and Muslims in Iberia and Beyond (con Mercedes García-Arenal y Gerard Wiegers, 2018), y Astrolabes in Medieval Culture (con Charles Burnett, Josefina Rodríguez-Arribas y Silke Ackermann, 2019). Algunos de sus artículos recientes son: “L’hérésie absente: karaïsme et karaïtes dans les œuvres polémiques d’Alfonso de Valladolid (m. v. 1347)”, “Prisons and Polemics: Captivity, Confinement, and Medieval Inter-religious Encounter” y “Deleytaste del dulce sono y no pensaste en las palabras: Rendering Arabic in the antialcoranes” (en colaboración con Mercedes García-Arenal y Katarzyna Starczewska). En 2019, hizo el documental “The Birth of Spanish in 3D,” sobre Alfonso X el Sabio y la historia del castellano (https://birth-of-spanish.rll.lsa.umich.edu/).
- Correo electrónico
- szpiech@umich.edu
- Página personal
- http://sites.lsa.umich.edu/ryanszpiech/
- academia.edu
- http://umich.academia.edu/RyanSzpiech
- Google Citations
- https://scholar.google.com/citations?user=ALohQcYAAAAJ
- ORCID
- 0000-0001-8922-4550
- Researcher ID
- K-2441-2014
- Research Gate
- https://www.researchgate.net/profile/Ryan-Szpiech
Profesor asociado «com agragação», jubilado. Desarrolló su carrera profesional en el Dpto. de História, Estudos Europeus, Arqueologia e Artes de la Universidad de Coímbra (Portugal) (Sección de História).
- Correo electrónico
- fertaveira@gmail.com
Ha sido Directora de la Biblioteca Comunale Manfrediana de Faenza desde 1973 hasta 1984, Profesora Asociada en la Universidad de Pisa y, desde el a.a. 1988-89, Profesora Titular de Archivística, Bibliografía y Biblioteconomía en la Universidad de Bolonia.
Ha desarrollado su actividad científica en torno a la historia de la imprenta, del libro y de las bibliotecas en la Edad Moderna y Contemporánea, centrando sus investigaciones principalmente en el ámbito del siglo de las Luces. Entre sus numerosos ensayos y monografías se señalan Precarietà e fortuna nei mestieri del libro en Italia (2001) y el excursus histórico sobre los índices Circumnavigare il testo (Napoli, 2009).
Ha ideado y realizado importantes exposiciones destinadas a sensibilizar sobre la riqueza del patrimonio bibliográfico italiano, como Sulle tracce del paratesto (Bologna, 2004) e Il libro illustrato a Bologna nel Settecento (Bologna, 2007). Promovió también la fundación del Centro di Ricerca in Bibliografia de la Universidad de Bolonia (CERB) y de la revista internacional «TECA: Testimonianze, Editorial, Cultura, Arte».
Ha participado en la realización de proyectos de investigación internacionales, en particular franceses y españoles. Es miembro de la Associazione Italiana Biblioteche (AIB), así como del Centro Studi Muratoriani di Modena y de la Accademia Pascoliana di San Mauro. Su libro Pascoli e gli editori, (Bologna, 2012) escrito con Paolo Tinti, ganó el Fiorino d’oro del Premio Firenze al mejor libro de ensayismo publicado en los últimos tres años.
- Correo electrónico
- mariagioia.tavoni@gmail.com
- Página personal
- http://www.mariagioiatavoni.it/Home.html
- Facebook
- https://www.facebook.com/mtavoni?fref=nf
Investigadora Científica I en el Instituto de Lingüística «Iorgu Iordan – Al. Rosetti» de la Academia Rumana (Bucarest, Rumanía).
Consiguió el Diploma de la Escuela Especial para Archiveros y Bibliotecarios de Roma (2003) y el Doctorado en la Universidad de Firenze (2007). Desde el a.a. 2006/07 es Profesor Asociado en el Dipartimento de Filología Clásica y Italianistica (Universidad de Bolonia, Italia), donde enseña Bibliografía y Biblioteconomía, Historia del libro.
Miembro del Centro di ricerca in Bibliografia de la misma Universidad (CERB), entre septiembre 2012 y febrero 2013 fue visiting professor a la Universidad de Salamanca.
Es codirector de la revista internacional «TECA: Testimonianze, Editorial, Cultura, Arte», y colabora con las principales revistas italianas y extranjeras de este sector.
Sus intereses están encentrados sobre la historia del libro y de la imprenta en la Edad moderna y contemporánea; el paratesto, con respecto a la relación entre el texto y la imagen; la historia de las bibliotecas, con particular referencia al Orden de los Jesuitas.
Su libro Pascoli e gli editori, (Bologna, 2012), escrito con Maria Gioia Tavoni, ganó el Fiorino d’oro del Premio Firenze al mejor libro de ensayismo publicado en los últimos tres años.
En la actualidad se ocupa de la correspondencia entre Giambattista Bodoni y Giovanni Coi, Rector del Seminario de Padua y director de la tipografía anexa. También está organizando una exposición celebrativa del quinto centenario de la muerte de Aldo Manuzio, que tendrá lugar en Bolonia.
- Correo electrónico
- paolo.tinti@unibo.it
- Página personal
- http://www.unibo.it/SitoWebDocente/default.aspx?UPN=paolo.tinti%40unibo.it
- Google Citations
- http://independent.academia.edu/PaoloTinti
- 𝕏
- @Paolo_Tinti_
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Literatura Española por la Universidad de Ottawa, ha sido profesor en ambos centros. Desde 2005 pertenece a la Universidad de Valladolid, donde ha sido investigador Ramón y Cajal; en 2008 recibió la acreditación de Excelencia Científica del «Programa I3» del Ministerio de Ciencia e Innovación. Desde 2010 hasta 2023 ha sido Profesor Titular de Literatura Española. En la actualidad es Catedrático de Literatura Española en este mismo centro. Especializado en Literatura Dramática Española (particularmente de los Siglos de Oro), cuenta con numerosas publicaciones sobre esta materia: un «Catálogo de autores teatrales del siglo XVII», la monografía «La censura teatral en el Siglo de Oro», los «Diccionarios de personajes» de Calderón y Tirso de Molina (con Javier Huerta Calvo), y el Diccionario Espasa-Calpe «Teatro Español de la A a la Z» (con Huerta y Emilio Peral), así como artículos y reseñas en monografías, actas de congresos y revistas. Desde hace varios años dirige el proyecto de investigación CLEMIT (“Censuras y licencias en manuscritos e impresos teatrales”), financiado por el Plan Nacional de I+D+i. El proyecto ha recibido subvención para cuatro fases (la última corresponde al periodo 2019-2023), y sus resultados de investigación sobre la censura teatral en los Siglos de Oro y el siglo XVIII pueden consultarse en la base de datos disponible en Internet (https://clemit.uv.es/consulta/).
- Correo electrónico
- hector.urzaiz@uva.es