Profesor ayudante doctor del Dpto. de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante (Área de Filosofía)
- Correo electrónico
- antonio.demurcia@ua.es
Profesor ayudante doctor del Dpto. de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante (Área de Filosofía)
«Dirigente» del Ministero dei beni e del/e attivita culturali e del turismo» (Italia); director de la «Biblioteca Nazionale Braidense» de Milán; director «ad interim» de la «Biblioteca Nazionale Universitaria» de Turín; director científico de la «Fondazion e Museo Bodoniano» de Parma (Italia).
Profesora Titular de Musicología en la Universidad de Lorena (Francia), Cristina Diego Pacheco estudió Historia y Musicología en España y se doctoró en Musicología por la Universidad de La Sorbona (París). Su labor investigadora gira en torno a la música española del Renacimiento (repertorios, música urbana) y también a la lexicología histórica musical, a través del programa LMR (Lexique Musical de la Renaissance) que dirige desde 2013. Ha publicado más de un centenar de estudios (libros, ediciones críticas, artículos, capítulos de libros) y pronunciado conferencias en España, Portugal, Francia, Inglaterra, Austria, Italia, Holanda o los Estados Unidos. En la actualidad es miembro estatutario del laboratorio de lingüística del CNRS.
Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada
Arquitecto Técnico y Licenciado en Documentación
Máster en Información Científica
Doctor por la Universidad de Granada con la tesis “Análisis de la producción científica de los Arquitectos Técnicos de la Universidad española”
Profesor de las asignaturas de Gestor de Proyectos, Organización de Obras, Gestión de Calidad, y Equipos de Obra de la ETSIE de la Universidad de Granada
Profesor de trabajos fin de máster en “Máster Universitario en Gestión y Seguridad Integral en Edificación”
Trabajos en curso:
Códigos de investigación: Autor id (SCOPUS), 57194180301; Dialnet, 4035431; Orcid, 0000-0003-2666-7893; Research Id (Wos), B-8057-2016.
Fernando Durán López es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz, miembro del Grupo de Estudios del Siglo XVIII y codirector de la revista Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Sus investigaciones giran sobre temas del XVIII y XIX, sobre los que ha publicado más de cien libros, capítulos y artículos. Es experto en autobiografía, prensa, literatura y política, orígenes de la opinión pública y relaciones literarias entre España e Inglaterra, y en la obra de escritores como José María Blanco White, José Vargas Ponce o Manuel José Quintana. Entre sus publicaciones destacan las monografías Catálogo comentado de la autobiografía española (siglos XVIII y XIX) (1997), José Vargas Ponce (1760-1821). Ensayo de una bibliografía y crítica de sus obras (1997), Tres autobiografías religiosas del siglo XVIII. Sor Gertrudis Pérez Muñoz, Fray Diego José de Cádiz, José Higueras (2003), Vidas de sabios. El nacimiento de la autobiografía moderna en España (1733-1848) (2005), José María Blanco White, o la conciencia errante (2005), Un cielo abreviado. Introducción crítica a una historia de la autobiografía religiosa en España (2007), Versiones de un exilio. Los traductores españoles de la Casa Ackermann (Londres, 1823-1830) (2015) y Juicio y chirinola de los astros. Panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles, 1700-1767 (2015).
Facultativo del Servicio de Biblioteca y Archivo de la Universidad Autónoma de Madrid
Profesor en la Universidad de La Rioja (Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura). Doctor por la Universidad de Extremadura (por la tesis doctoral titulada La obra dramática de Manuel Fermín de Laviano. Estudio bio-bibliográfico y análisis crítico). Investigador sobre literatura española del siglo XVIII y literatura castellana medieval. Formación en docencia universitaria, enseñanza de Español como Lengua Extranjera y de Lengua castellana y Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato. Publicaciones en revistas de estudios sobre el siglo XVIII español (Cuadernos dieciochistas, Cuadernos de estudios del siglo XVIII, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo). Participante en numerosos congresos organizados por instituciones y consorcios para el estudio de la Edad Media y la Ilustración (CILE18, SEESXVIII, Instituto Feijoo, SEMYR, AHLM). Estancias de investigación en la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Madrid y la Università degli Studi “L’Orientale” di Napoli.
Asunción Escribano es Catedrática de “Lengua y Literatura Española” en la Facultad de Comunicación de la UPSA. Es autora de las siguientes monografías académicas: Uso periodístico de la lengua: los títulos en prensa (2001), Pragmática e ideología en las informaciones sobre conflictos políticos (2001), Comentario de textos periodísticos: informativos, interpretativos y de opinión (2006), Lengua y Medios de Comunicación (2006), Comentario de textos periodísticos informativos (2008), Comentario de textos periodísticos interpretativos y de opinión (2008), Las voces del texto como recurso persuasivo (2009), Literatura y publicidad. El elemento persuasivo-comercial de lo literario (2011) La retórica publicitaria editorial. El arte de vender un libro (2012), y La redacción publicitaria (2018).
Fruto de sus estudios sobre el uso de la lengua en la Comunicación son diversos artículos publicados, entre otras, en las revistas Zer, Comunicación y Sociedad, Anàlisi, Logo, Naturaleza y Gracia, Espacios Públicos, Pensar la publicidad, Español actual, Lingüística Española Actual, Pragmática Sociocultural, RESLA, CLAC, y Oralia. Asimismo ha publicado artículos de literatura y teoría literaria en diversas revistas como Analecta Malacitana, Espéculo, Adamar, Pliegos de Yuste o Extravío.
Entre sus publicaciones poéticas destacan los poemarios La disolución (Amarú, 2001), Metamorfosis (Premio de poesía “Juan de Baños”, Junta de Castilla León-Academia Castellana y leonesa de la poesía, 2004), Solo me acarician alas (Diputación de Salamanca, 2012), Hebra y sutura (Libros del Aire, 2012), y Acorde (X Premio de poesía «Fray Luis de León», Visor, 2014).
Miembro del GIR: «E-LECTRA Lectura, Edición Digital, Transferencia y Evaluación de la Información Científica».
Profesor titular acreditado para Catedrático en La Université du Littoral Côte d’Opale (Francia). Especialista de literatura española contemporánea.
Miembro del proyecto FELITER dirigido por el Prof. Dr. Juan Antonio González Iglesias.
Miembro del comité nacional de la Société des Hispanistes Français.
Secretario de la asociación de investigación NEC+ (Narrativa Española Contemporánea; narraplus.org).
La Dra. Everly investiga la literatura y el cine del siglo XX en España. Ha publicado sobre las escritoras catalanas Mercè Rodoreda, Montserrat Roig y Carme Riera desde una perspectiva feminista. También le interesan temas de la veracidad histórica enfocando especialmente en textos de memoria sobre la guerra civil española. Su segundo libro incluye capítulos sobre los textos de Javier Cercas, Carme Riera y Dulce Chacón, que proponen una nueva lectura del pasado, junto con estudios sobre los autores de la llamada “generación X” (Loriga, Mañas y Etxebarria) que problematizan nuestros conceptos de la “realidad”. Actualmente, trabaja la representación de la miliciana y la mujer republicana en el cine de los últimos 30 años y las poetas del ’27, las sinsombrero.
Estudiante de Doctorado en la Universidad de Salamanca. Miembro del grupo E-Lectra. Profesora de Enseñanza Primaria. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Málaga; licenciada en Documentación en la Universidad de Granada. Interesada en las prácticas y las competencias digitales de los profesionales de la salud. Bibliotecaria-Documentalista en el Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga Axarquía y en Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Actualmente soy investigador posdoctoral Margarita Salas en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca (2021-2024) y miembro de los GIR GEIG (ULE) y TePPeL (USAL).
Soy Doctor Internacional en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de León con la tesis Cuerpo y dolor en la creación poética española (2001-2020). Un estudio desde la fenomenología (2021). He realizado estancias de investigación en la University of Liverpool (2018) y en la Università degli studi di Bergamo (2019).
Mis principales intereses de investigación son la literatura comparada, la poesía española e hispanoamericana actual, los estudios del cuerpo y la narrativa de posguerra, cuestiones de las que me he ocupado a través de varias publicaciones: mi monográfico más reciente es La poesía leonesa y la Colección Adonáis. Una historia revisada (Eolas, 2021); he coeditado varios volúmenes colectivos de crítica literaria, como Narradoras españolas de posguerra (Peter Lang, 2022). También he editado los cuentos completos de Felicidad Blanc en La ventana sobre el jardín. Cuentos reunidos (Renacimiento, 2019), los cuentos infantiles de Mercè Rodoreda en Cuentos para niños (Siruela, 2019), por el que obtuve el XIX Premi Aurora Díaz-Plaja (AELC), y he realizado una nueva versión de Nueve novísimos poetas españoles en Novísima antología novísima (Eolas, 2021). También soy traductor literario especializado en narrativa y poesía catalana.
Nació en Sama de Langreo (Principado de Asturias) en 1943.
Licenciado y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca.
Su formación se desarrolló bajo el magisterio de eminentes profesores de Filología, como Antonio Tovar Llorente, Fernando Lázaro Carreter, Miguel Artola Gallego y un largo etcétera.
Fue becario de las Semanas de Estudio del CISAM (Spoleto) y del Centro Nazionale della Ricerca (CNR – Lingüística Computazionale, Pisa).
Su tesis doctoral, llevada a cabo con la tutela del mayor introductor de los estudios de Latín Medieval en España, el doctor D. Manuel C. Díaz y Díaz, versó sobre La técnica de falsificación del obispo Pelayo de Oviedo (siglo XII).
Ha dedicado sus investigaciones, entre otros temas, a los siguientes aspectos de la Filología Latina:
Ha sido decano de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca (1996-2003).
Jorge Ferreira Barrocal es contratado predoctoral por la Universidad de Valladolid, en donde compagina sus tareas docentes y científicas. Ha publicado varios ensayos en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio , y ha sido ponente en diferentes oportunidades. Se ha especializado en la literatura del Siglo de Oro, prestando especial atención al teatro barroco. Ha escrito trabajos sobre Andrés de Claramonte, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Vélez de Guevara, etc. También se ha interesado por las relaciones de sucesos, el teatro breve, el alineamiento de la Filología y de las Humanidades Digitales en el ámbito de los problemas de atribución de autoría, la censura, las relaciones entre la literatura dramática seiscentista y la historiografía monetaria o la edición de textos auriseculares desconocidos.
Profesora contratada del Departament de Filologia Espanyola de la Universitat Autònoma de Barcelona (Lectora de Lengua Española)
Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca (1979), catedrático de Filosofía y Profesor Emérito en el Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca, y Premio de investigación “María de Maeztu” (2009).
Mis publicaciones las hallarás recogidas en distintas revistas y editoriales. Pertenezco a las Sociedades de Filosofía: SIEPM, SOFIME, LEIBNIZ. Soy investigador en proyectos nacionales e internacionales sobre Filosofía del Renacimiento y del Barroco, sobre Historia de las Universidades y sobre filosofía colonial; asimismo, formo parte del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYRRhd) y del Centro de Historia Universitaria Alfonso IX de la Universidad de Salamanca (CEHU). Y soy miembro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR), “Historia Cultural y Universidades Alfonso IX” (CUNALIX), entre cuyas líneas de Investigación reconocidas figuran las de “Historia Cultural Bajomedieval”, “Historia Cultural del Renacimiento”, “Historia Cultural del Barroco”, “Cultura y Mentalidades en la Edad Moderna”, y “Poder y Cultura en la Edad Moderna”.
Mis intereses se centran en la Historia de la Filosofía Moderna, de modo especial en la filosofía del Renacimiento y del Barroco, y en la Filosofía de la Historia, así como en la filosofía escolástica y Escuela de Salamanca de los siglos XV-XVII, tratando de mostrar la génesis de la filosofía y cultura moderna en Europa y las claves de la configuración de nuestro presente.
Licenciado y Doctor en Filología Hispánica (2010), Licenciado en Filología Clásica (2004).
Lexicógrafo en la Real Academia Española (Instituto de Investigación Rafael Lapesa para el Nuevo Diccionario Histórico (NDHE)
Filología, Historia de la lengua, Lingüística diacrónica, Lengua y ciencia
Profesor Titular de Historia del Derecho de la Universidad del País Vasco.
DOCENCIA: “Historia del Derecho español” y “European Legal Culture”.
FORMACIÓN:
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
PUBLICACIONES
Libros individuales:
Licenciada en Filología Moderna (1974) y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla (1981). Profesora Titular de Teoría de la Literatura de la Universidad de Cádiz.
Ha impartido docencia en todos los niveles de la enseñanza. Desde 1980 y hasta su prejubilación (en 2013) ha pertenecido a la Universidad de Cádiz (Facultad de Filosofía y Letras) donde ha sido profesora de Lengua Española (Fonética y Fonología, Morfología y Sintaxis), Lingüística General, Historia de las Gramáticas Españolas, Crítica Literaria, Estilística Lingüística, Estilística Literaria, Teoría de la Literatura y Retórica.
Libros publicados: Poesía Flamenca. Análisis de los rasgos populares y flamencos en la obra poética de Antonio Murciano (1986), Creación y recreación popular. La poesía de Antonio Murciano (1986), La teoría literaria de Pedro Salinas (1988), Conceptos y teorías literarias del siglo XIX: Alberto Lista (1989), “Almáciga de olvidos”. Antología parcial de poesía gaditana. Siglos XIX y XX (edición e introducción) (1999).
Con José Antonio Hernández Guerrero: Historia breve de la Retórica (1994), Orientaciones prácticas para el comentario crítico de textos (1995), Poetas andaluces de los años 50. Estudio y Antología (2003), El arte de hablar (2004), Teoría, historia y práctica del comentario literario (2005).
(No se indican otras publicaciones en libros colectivos, revistas especializadas, etc.)
Líneas preferentes de investigación (plasmadas en diversas obras colectivas y en artículos publicados en revistas nacionales e internacionales):
Investigadora en Formación (contrato PFI) en el Depto. de Lengua Española, Área de Teoría de la Literatura, de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.
Profesor titular de Filología Hispánica de la Universidad Autónoma de Barcelona (acreditado como catedrático en 2009), Investigador principal del Grupo de investigación en lengua de la ciencia y de la técnica (NEOLCYT), y Coordinador de la Red Temática “Lengua y Ciencia”, plataforma que incluye en su nómina a grupos de investigación de diversas universidades españolas y extranjeras interesados por las ciencias y las técnicas desde distintos puntos de vista. Ha dirigido diversas tesis doctorales y proyectos de investigación competitivos. Entre sus últimos proyectos se encuentra el Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica en una fase ya avanzada de elaboración. Entre sus últimas publicaciones, destacan «Acerca del Diccionario General de Arquitectura e Ingeniería de Clairac», Revista de Filología Española, 94 / 2013, pp. 71-102; y “El Diccionario Tecnológico Hispano-Americano, un nuevo intento en la institucionalización de la lengua de la ciencia en español», International Journal of Lexicography, 27 (3) / 2014: pp. 201-240 (en colaboración).
Folke Gernert (Bergisch Gladbach 1969) es catedrática de Filología Románica en la Universidad de Tréveris en Alemania. Tras licenciarse y doctorarse en Filología Románica y Alemana en la Universidad de Colonia, se habilitó en la Universidad de Kiel con un estudio sobre Parodia y Contrafacta de liturgia y Biblia en la literatura románica medieval y renacentista. Historia, teoría y textos (San Millán de la Cogolla, CiLengua 2009), premiado con el La Corónica International Book Award 2011. Sus principales líneas de investigación son la poesía románica medieval y renacentista, las relaciones hispano-italianas e hispano-francesas, la literatura caballeresca, el teatro áureo, literatura y ciencia y la filología textual.
Patricia Giménez-Eguíbar es catedrática de Lengua Española en Western Oregon University (EEUU), donde imparte cursos de lingüística hispánica. Realizó el doctorado en University of Wisconsin-Madison (EEUU) y se licenció en filología hispánica y en filología italiana en la Universidad de Salamanca. Su investigación se enmarca dentro la sociolingüística histórica y en concreto, en el impacto de los factores sociales y culturales en el léxico. En la actualidad participa en el proyecto de investigación: “Variación lingüística en la documentación de Castilla y León III. Los documentos de San Andrés de Espinareda (León). Edición y Estudio” (financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, PGC2018-098706-B-I00). Ha participado en otros como “Tratados de agricultura castellanos del siglo XVI: edición y estudio” (FFI2015- 63508-P financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), “Editar a los clásicos del pensamiento español en el siglo XXI. Aplicación de las nuevas tecnologías a la investigación del legado de José Ortega y Gasset”. (FFI2009-11449, Ministerio de Ciencia e Innovación), “El ajuar doméstico del Siglo de Oro en el Valle de San Millán (La Rioja): estudio filológico de los inventarios de bienes conservados en el Archivo del Monasterio de Yuso» (ref.: ICR/RGA 2009/01. Programa IMPULSA); “Corpus of Hispanic Chivalric Romances: Texts and Concordances” (financiado por Latin American, Caribbean and Iberian Studies Program at the University of Wisconsin-Madison).
Categoría: Profesor Ayudante Doctor del Dpto. de Filología de la Universidad de Cantabria (Área de Lengua Española).